Efecto pigmalión y motivación académica en estudiantes de arquitectura de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
En el ámbito educativo, las expectativas de los docentes juegan un rol importante, debido a que las personas tienden a realizar con mayor frecuencia lo que se espera de ellos; este fenómeno se conoce como efecto Pigmalión y explica cómo las expectativas se materializan y que, asociado o no a variabl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2305 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2305 https://doi.org/10.21142/tl.2022.2305 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Efecto Pigmalión Motivación académica Estudiantes universitarios Rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En el ámbito educativo, las expectativas de los docentes juegan un rol importante, debido a que las personas tienden a realizar con mayor frecuencia lo que se espera de ellos; este fenómeno se conoce como efecto Pigmalión y explica cómo las expectativas se materializan y que, asociado o no a variables como la motivación académica, podrían influir en el rendimiento académico del alumno. Por ello, la presente investigación plantea determinar la relación entre el efecto Pigmalión y la motivación académica como posible predictor del rendimiento en estudiantes de arquitectura de una universidad privada de Lima, Perú. Este estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, correlacional, de nivel descriptivo y corte transversal, en el que participaron 108 alumnos. Por su parte, se elaboró el Test del Efecto Pigmalión (TEPau), que relacionaba mayor puntaje con efecto Pigmalión positivo y menor con efecto Pigmalión negativo, además, se aplicó la Escala de Motivación Académica (EMA); ambos instrumentos con propiedades psicométricas aceptables (α=0.961; α=0.881). Los resultados evidenciaron una correlación directa y significativa entre las variables, lo cual alude a que un efecto Pigmalión positivo se relaciona con educandos más motivados, lo que podría reflejarse en el incremento de su rendimiento académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).