Cultura organizacional y gestión del talento humano en una empresa productura de prendas de vestir (Lima - Perú), 2021
Descripción del Articulo
El estudio busca establecer una relación entre las dos variables (cultura organizacional y gestión del talento humano), dicha empresa forma parte del rubro textil, y su sede está ubicada en el Departamento de Lima. El estudio corresponde al paradigma cuantitativo, no experimental y sin alteración de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2977 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2977 https://doi.org/10.21142/tl.2023.2977 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura organizacional Gestión del talento humano Administración de recursos Innovación Toma de decisiones Orientación de equipos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El estudio busca establecer una relación entre las dos variables (cultura organizacional y gestión del talento humano), dicha empresa forma parte del rubro textil, y su sede está ubicada en el Departamento de Lima. El estudio corresponde al paradigma cuantitativo, no experimental y sin alteración de las variables. Asimismo, es transversal ya que se recopilaron los datos analizando su correspondencia y asociación para conocer el estatus de ambas variables y su beneficio favorable. Reconociendo un panorama post pandemia, las empresas actualmente pasan por un periodo de renovación y actualización tecnológica crucial para ser rentables en los nuevos tiempos de la llamada “nueva normalidad”, sin menospreciar el valor de contar con personal humano altamente calificado y dedicado a potenciar los objetivos de la empresa y su propia calidad de vida. Los resultados fueron los esperados, puesto que se aceptan la hipótesis alterna, el cual consistía en relacionar las variables de la investigación, siendo directa y significativa; es decir, hay una repercusión sustancial entre las dos variables. Y así se pudo evidenciar la existencia de una correlación positiva y considerable de 0.823 con un nivel de significancia menor al 0.05, en lo que respecta a la hipótesis general, de igual forma se llegó a corroborar las hipótesis específicas del investigador como verdaderas con coeficientes de 0.789, 0.801, 0.798 y 0.808 respectivamente con niveles de significancias menores al 0.05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).