Relación entre el estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 12 y 13 años de instituciones educativas públicas de La Molina, Lima-Perú, 2024
Descripción del Articulo
Introducción: En Perú, el inadecuado estado nutricional en adolescentes es un problema de salud pública. La desnutrición y la deficiencia de micronutrientes afectan negativamente el rendimiento académico, ya que deterioran la cognición y el aprendizaje, mientras que el sobrepeso impacta la función c...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3855 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3855 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Estado nutricional Rendimiento académico Instituciones educativas públicas Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: En Perú, el inadecuado estado nutricional en adolescentes es un problema de salud pública. La desnutrición y la deficiencia de micronutrientes afectan negativamente el rendimiento académico, ya que deterioran la cognición y el aprendizaje, mientras que el sobrepeso impacta la función cerebral y la salud general, reduciendo así la capacidad intelectual y física de los estudiantes. Objetivo: Determinar la relación entre estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de 12 y 13 años de instituciones educativas públicas del distrito de La Molina. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional y transversal con enfoque cuantitativo. La muestra incluyó 272 estudiantes. Se valoró el estado nutricional mediante el IMC para la edad y la talla para la edad, y el rendimiento académico mediante el registro de las calificaciones académicas bimestrales. Los datos se analizaron usando la prueba de Chi2 de continuidad para evaluar la significancia estadística (p<0.05). Resultados: En el estudio, el 71,32% de los estudiantes tenía 12 años, con igual distribución de sexo y mayoría residiendo cerca de La Molina. El 94,49% presentó talla normal y el 53,31% IMC normal. Se encontró significancia estadística entre el rendimiento académico y el sexo, y la presencia de ambos padres en el hogar, pero no entre estado nutricional y rendimiento académico. Conclusión: El estado nutricional no influye en el rendimiento académico de los estudiantes de IE públicas de La Molina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).