Actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de Thymus Vulgaris "tomillo" sobre bacterias prevalentes en patologías de origen endodóntico.
Descripción del Articulo
El presente estudio de tipo experimental tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial del Thymus vulgaris ""Tomillo"" al 50%, 30%, 15% y 7.5% frente a cepas de Fusobacterium nucleatum y Enterococcus faecalis y compararla con la actividad antibacte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/44 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/44 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Enterococcus faecalis Cándida albicans Tomillo Thymus |
Sumario: | El presente estudio de tipo experimental tuvo como objetivo determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial del Thymus vulgaris ""Tomillo"" al 50%, 30%, 15% y 7.5% frente a cepas de Fusobacterium nucleatum y Enterococcus faecalis y compararla con la actividad antibacteriana de la clorhexidina al 2%. El tamafio de la muestra fue determinado a partir de los resultados de la prueba piloto utilizando la fórmula de comparación de medias a un nivel de confianza del 95%, con un poder estadístico del 80% obteniendo como resultado 9 placas, pero para un mejor control se trabajaron con 1 O placas por cada grupo experimental y 1 O placas para el grupo control. En la prueba piloto se realizó la capacitación y calibración del investigador, el coeficiente de correlación intraclase (CCI) fue de 0.98, lo que indica una correlación alta. Una debilidad del estudio fue el tema de la contaminación de la muestra, hay que tener mucho cuidado con la esterilización de las placas, los medios de cultivo e instrumental a usar, ya que si se contaminan con otras especies diferentes a las del estudio los resultados no tendrían validez. Los resultados obtenidos para la cepa de Fusobacterium nucleatum y Enterococcus faecalis muestran un halo de inhibición que incrementa su tamafio conforme se aumenta la concentración de la sustancia experimental, esto se debe a que también se está incrementando el principio antiséptico de la planta que es el timol y el carvacrol. Cuando se compara con el grupo control positivo también se obtuvieron halos de inhibición mayores, en el caso del Fusobacterium nucleatum fue mayor en 3 mm y para el Enterococcus faecalis fue mayor en 5mm. Esto podría significar que dicho aceite está siendo más efectivo que la clorhexidina 38 pudiendo ser una alternativa o solución para disminuir las colonias bacterianas del conducto radicular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).