Factores epidemiológicos asociados a infarto agudo de miocardio de personas fallecidas en la Morgue Central de Lima durante el periodo 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos asociados al IMC alterado de las personas fallecidas por Infarto Agudo de Miocardio en la morgue central de Lima en el periodo 2016. Materiales y Métodos: la metodología planteada se caracterizó por ser de tipo analítico con corte retrospectivo. Se r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/590 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/590 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Infarto agudo de miocardio Epidemiología Índice de masa corporal Grupo etario Cambios en el peso corporal Fallecimiento |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos asociados al IMC alterado de las personas fallecidas por Infarto Agudo de Miocardio en la morgue central de Lima en el periodo 2016. Materiales y Métodos: la metodología planteada se caracterizó por ser de tipo analítico con corte retrospectivo. Se realizó un análisis secundario del registro de fallecidos en el año 2016. No se realizó muestreo debido a que se contó con la población total de fallecidos por Infarto agudo de miocardio. Resultados: El sexo masculino representó la mayor población con un 82,40 % y el grupo etario de mayor frecuencia fue la categoría de adultos con 62,30%. El 70% de los fallecidos presentó IMC alterado. En la valoración de la escala de IMC, el 28,10% fueron obesos. Dentro de este grupo se determinó que el 19,4% fue de tipo I. La población de fallecidos sin atención fue de 48,3%. El 83,3% de fallecidos del género masculino presentaron peso alterado; de ellos el 63% no recibieron atención médica. Las variables asociadas al IMC alterado fueron: la categoría adulto (RP: 1,80; IC95%: 1,02-3,18), los que no recibieron atención medica por algún servicio de salud (RP: 0,80; IC95%: 0,68 – 0,95) y el lugar de fallecimiento (RP: 0,78; IC95%: 0,64-0,93). Conclusión: Existió asociación entre el IMC alterado y la mayoría de variables epidemiológicas. Gran parte de los fallecidos por IAM presentaron un IMC alterado y se caracterizaron por ser del sexo masculino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).