Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios
Descripción del Articulo
El éxito de los tratamientos pulpares se basa en un diagnóstico acertado de la situación clínica, lo cual implica no solo una adecuada interpretación de los signos y síntomas de la patología, sino también de un conocimiento científico de los procesos histofisiológicos, patológicos y de las estructur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/125 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/125 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Terapia pulpar Dientes primarios |
id |
USUR_c7e3a11269b2b80d2427b9152e58c835 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/125 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
spelling |
Espinoza Castro, Jercy2016-12-10T23:08:51Z2018-04-02T23:57:59Z2016-12-10T23:08:51Z2018-04-02T23:57:59Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12805/125El éxito de los tratamientos pulpares se basa en un diagnóstico acertado de la situación clínica, lo cual implica no solo una adecuada interpretación de los signos y síntomas de la patología, sino también de un conocimiento científico de los procesos histofisiológicos, patológicos y de las estructuras anatómicas afectadas. Las características anatómicas externas e internas de los dientes primarios guardan una relación directa con el tratamiento pulpar, tanto por los factores etiológicos que provocan la necesidad de intervención, así como por los cuidados especiales que deben ser tomados durante el tratamiento endodóntico. Es importante tener en cuenta por ejemplo, que la capa de esmalte y dentina es delgada y poco mineralizada, el volumen pulpar es grande, especialmente en los molares primarios donde existen proyecciones de los cuernos pulpares. Estos datos anatómicos explican la posibilidad de una exposición pulpar, al menor trauma o inclusive durante la preparación cavitaria y durante el proceso de remoción del tejido cariado. La dentina por ser delgada y puede ser fácilmente perforada durante 1 procedimiento endódontico, además de tomarse más vulnerable a la difusión de los medicamentos utilizados en el tratamiento.Tesis de Segunda Especialidadapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURTerapia pulparDientes primariosConsideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis - Segunda EspecialidadOdontopediatríaUniversidad Cientifica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de EstomatologíaTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Segunda Especialidad en OdontopediatríaORIGINALTE_Espinoza-Castro.pdfapplication/pdf466712https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/125/1/TE_Espinoza-Castro.pdf6363bc78bb9321b883ff5a8cbeb4e81bMD51TEXTTE_Espinoza-Castro.pdf.txtTE_Espinoza-Castro.pdf.txtExtracted texttext/plain5010https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/125/9/TE_Espinoza-Castro.pdf.txta95b0b5b8509e66a246a8b70cdef6d0aMD59THUMBNAILTE_Espinoza-Castro.pdf.jpgTE_Espinoza-Castro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18726https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/125/10/TE_Espinoza-Castro.pdf.jpgd73f50575cf87a7b1de5efaede82debdMD51020.500.12805/125oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1252022-02-14 16:48:36.086Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.edu |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios |
title |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios |
spellingShingle |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios Espinoza Castro, Jercy Terapia pulpar Dientes primarios |
title_short |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios |
title_full |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios |
title_fullStr |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios |
title_full_unstemmed |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios |
title_sort |
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes primarios |
author |
Espinoza Castro, Jercy |
author_facet |
Espinoza Castro, Jercy |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Castro, Jercy |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Terapia pulpar Dientes primarios |
topic |
Terapia pulpar Dientes primarios |
description |
El éxito de los tratamientos pulpares se basa en un diagnóstico acertado de la situación clínica, lo cual implica no solo una adecuada interpretación de los signos y síntomas de la patología, sino también de un conocimiento científico de los procesos histofisiológicos, patológicos y de las estructuras anatómicas afectadas. Las características anatómicas externas e internas de los dientes primarios guardan una relación directa con el tratamiento pulpar, tanto por los factores etiológicos que provocan la necesidad de intervención, así como por los cuidados especiales que deben ser tomados durante el tratamiento endodóntico. Es importante tener en cuenta por ejemplo, que la capa de esmalte y dentina es delgada y poco mineralizada, el volumen pulpar es grande, especialmente en los molares primarios donde existen proyecciones de los cuernos pulpares. Estos datos anatómicos explican la posibilidad de una exposición pulpar, al menor trauma o inclusive durante la preparación cavitaria y durante el proceso de remoción del tejido cariado. La dentina por ser delgada y puede ser fácilmente perforada durante 1 procedimiento endódontico, además de tomarse más vulnerable a la difusión de los medicamentos utilizados en el tratamiento. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-10T23:08:51Z 2018-04-02T23:57:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-10T23:08:51Z 2018-04-02T23:57:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv |
Tesis - Segunda Especialidad |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/125 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/125 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/125/1/TE_Espinoza-Castro.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/125/9/TE_Espinoza-Castro.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/125/10/TE_Espinoza-Castro.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6363bc78bb9321b883ff5a8cbeb4e81b a95b0b5b8509e66a246a8b70cdef6d0a d73f50575cf87a7b1de5efaede82debd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838483229016064 |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).