Frecuencia de canes con anticuerpos contra Ehrlichia canis, mediante una prueba diagnóstica rápida en un consultorio veterinario de Lima entre los meses de enero a marzo del 2019
Descripción del Articulo
La ehrlichiosis canina es conocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial; en el Perú fue reportada en el año 1982, teniendo una prevalencia de 16.5% en la ciudad de Lima. Es potencialmente mortal para los caninos debido a que presentan signos clínicos inespecíficos y adem...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1806 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1806 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1806 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Ehrlichia canis Ehrlichiosis monocítica canina Anticuerpos Canes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
| Sumario: | La ehrlichiosis canina es conocida como una enfermedad infecciosa importante de distribución mundial; en el Perú fue reportada en el año 1982, teniendo una prevalencia de 16.5% en la ciudad de Lima. Es potencialmente mortal para los caninos debido a que presentan signos clínicos inespecíficos y además genera daños severos en los animales infectados. Es generada por la bacteria intracelular Ehrlichia canis, esta enfermedad es transmitida por la garrapata marrón del perro, Rhipicephalus sanguineus. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio retrospectivo para determinar la frecuencia de canes con anticuerpos contra Ehrlichia canis atendidos en una clínica veterinaria de Lima. Con este fin se utilizaron datos de historias clínicas entre los meses de enero a marzo del 2019, los cuales fueron agrupados según raza, sexo, edad, historial de garrapatas, tipo de pelaje, uso de antiparasitario externo y analizados mediante la prueba de Chi cuadrado, Shapiro- Wilk y Kolgomorov-Smirnov para determinar la asociación entre las variables. Se determinó que la frecuencia de canes con anticuerpos contra Ehrlichia canis fue de 15.57% (33/212). Los factores de riesgo asociados con la enfermedad fueron historial de garrapatas con un 69.79% (23/33) y uso de antiparasitario externo 63.64% (21/33) los caninos que recibieron antiparasitario de 30 a 90 días, 24.24% (8/33) antiparasitario de 90 días a más y 12.12% (4/33) antiparasitario mensual. El sexo de los canes, edad y tipo de pelaje no presentaron relación con el diagnóstico de anticuerpos de Ehrlichia canis. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).