Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes
Descripción del Articulo
El tratamiento con implantes en la zona posterior del maxilar superior plantea diversos problemas 1. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes, debido a la resorción de la cresta alveolar que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/71 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/71 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Levantamiento de piso de seno maxilar Implantes |
id |
USUR_b962146f4db381a309c7d1126dd5aff9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/71 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
spelling |
Valdivia Frias, Erick Gianmarco2018-04-02T22:20:50Z2018-04-02T22:20:50Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12805/71El tratamiento con implantes en la zona posterior del maxilar superior plantea diversos problemas 1. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes, debido a la resorción de la cresta alveolar que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno maxilar. Además, es la zona con mayor prevalencia de hueso tipo IV (hueso con escaso componente cortical y abundante componente esponjoso), según la clasificación de Lekholm y Zarb. Los estudios que evalúan el fracaso de los implantes, nos indican que esta es el área en que encontramos mayor porcentaje de fracasos, esto es debido en parte a la necesidad de colocar implantes cortos. Se ha determinado que para obtener un alto porcentaje de éxito en el tratamiento implantológico de esta zona es necesario colocar implantes de longitud igual o mayor de 10mm.Tesis de Segunda Especialidadapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/datasetinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURLevantamiento de piso de seno maxilarImplantesLevantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantesinfo:eu-repo/semantics/monographTesis - Segunda EspecialidadPeriodoncia e ImplantesUniversidad Cientifica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de EstomatologíaTítulo de Segunda EspecialidadTítulo de Segunda Especialidad en Periodoncia e ImplantesORIGINALTE_Valdivia-Frias.pdfapplication/pdf316429https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/71/1/TE_Valdivia-Frias.pdfc4d3cb5cf472e7004d6a383d5e8cb3a0MD51TEXTTE_Valdivia-Frias.pdf.txtTE_Valdivia-Frias.pdf.txtExtracted texttext/plain2237https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/71/9/TE_Valdivia-Frias.pdf.txta6f749b9b61475e7491b2316a2134cfdMD59THUMBNAILTE_Valdivia-Frias.pdf.jpgTE_Valdivia-Frias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16646https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/71/10/TE_Valdivia-Frias.pdf.jpg226672674cc12b003e6b492ad8d99921MD51020.500.12805/71oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/712018-04-20 17:04:49.974Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.edu |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes |
title |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes |
spellingShingle |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes Valdivia Frias, Erick Gianmarco Levantamiento de piso de seno maxilar Implantes |
title_short |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes |
title_full |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes |
title_fullStr |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes |
title_full_unstemmed |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes |
title_sort |
Levantamiento de piso de seno maxilar con colocación simultánea de implantes |
author |
Valdivia Frias, Erick Gianmarco |
author_facet |
Valdivia Frias, Erick Gianmarco |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valdivia Frias, Erick Gianmarco |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Levantamiento de piso de seno maxilar Implantes |
topic |
Levantamiento de piso de seno maxilar Implantes |
description |
El tratamiento con implantes en la zona posterior del maxilar superior plantea diversos problemas 1. Frecuentemente hay disponibilidad ósea vertical insuficiente para la colocación de implantes, debido a la resorción de la cresta alveolar que a veces se une a un aumento de la neumatización del seno maxilar. Además, es la zona con mayor prevalencia de hueso tipo IV (hueso con escaso componente cortical y abundante componente esponjoso), según la clasificación de Lekholm y Zarb. Los estudios que evalúan el fracaso de los implantes, nos indican que esta es el área en que encontramos mayor porcentaje de fracasos, esto es debido en parte a la necesidad de colocar implantes cortos. Se ha determinado que para obtener un alto porcentaje de éxito en el tratamiento implantológico de esta zona es necesario colocar implantes de longitud igual o mayor de 10mm. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-02T22:20:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-02T22:20:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.other.es_ES.fl_str_mv |
Tesis - Segunda Especialidad |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/71 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/71 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/dataset |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/71/1/TE_Valdivia-Frias.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/71/9/TE_Valdivia-Frias.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/71/10/TE_Valdivia-Frias.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4d3cb5cf472e7004d6a383d5e8cb3a0 a6f749b9b61475e7491b2316a2134cfd 226672674cc12b003e6b492ad8d99921 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838484383498240 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).