Frecuencia de lesiones oculares por larva migrante en caninos de cuatro albergues de Lima parasitados por Toxocara canis mediante oftalmoscopía directa
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones oculares por larva migrante de Toxocara canis. Se evaluaron 80 caninos, 32 machos y 48 hembras, mayores de 3 meses y procedentes de cuatro albergues ubicados en Lima. Se realizó un examen coproparasitológico mediante la técnic...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/442 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/442 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Lesiones oculares Caninos Larva migratoria Toxocara canis Oftalmoscopía directa |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de lesiones oculares por larva migrante de Toxocara canis. Se evaluaron 80 caninos, 32 machos y 48 hembras, mayores de 3 meses y procedentes de cuatro albergues ubicados en Lima. Se realizó un examen coproparasitológico mediante la técnica de flotación para evaluar la presencia de huevos de T. canis y posteriormente un examen de fondo de ojo mediante oftalmoscopia directa para evaluar las lesiones compatibles con larva migrante. Se determinó una frecuencia de 27.5% (22/80) de huevos de T. canis y una frecuencia de 12.5% (10/80) de lesiones oculares producidas por larva migrante de T. canis en caninos. Se encontró asociación estadística significativa (p<0.05) entre el albergue de procedencia y el examen coproparasitológico. Al evaluar la edad, se obtuvo una mayor frecuencia en caninos menores de 1 año (15%) durante el examen coproparasitológico, y en caninos entre 1-5 años (8.8%) durante el examen ocular, con asociación estadística significativa (p<0.05) al compararlo con el examen coproparasitológico. En relación al sexo, la frecuencia en hembras fue de 15% en el examen coproparasitológico y 7.5% en el examen ocular; en machos fue de 12.5% y 5%, respectivamente, no se encontró asociación estadística significativa (p>0.05) al compararlo con el método diagnóstico utilizado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).