Uso de hongos para la remediación de suelos contaminados por residuos sólidos domésticos en el Perú
Descripción del Articulo
Los residuos sólidos domésticos son un gran problema en la actualidad, ya que el metano genera contaminación del suelo por los lixiviados de diversos productos como plásticos, pilas, materia orgánica, metales, restos de hidrocarburos, tintes, entre otros; en su mayoría son llevados a basureros infor...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1382 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1382 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1373 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Residuos sólidos Contaminación Remediación Hongos Suelo |
| Sumario: | Los residuos sólidos domésticos son un gran problema en la actualidad, ya que el metano genera contaminación del suelo por los lixiviados de diversos productos como plásticos, pilas, materia orgánica, metales, restos de hidrocarburos, tintes, entre otros; en su mayoría son llevados a basureros informales donde no cuentan con ningún tratamiento. Las sustancias de todos los componentes que integran los residuos afectan las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo. El Perú cuenta con un sistema limitado de gestión de residuos sólidos, lo que afecta la capacidad productiva del suelo que a su vez genera pérdidas de cultivos y económicas para el Estado y los agricultores, porque requieren del empleo de fertilizantes que muchas veces tienen costos elevados y deben ser importados como el caso de los productos nitrogenados. Además, existen diversos sectores del país con un alto grado de degradación del suelo y zonas que poseen tierras de cultivo con baja calidad para la actividad agrícola. Por ello, un método para solucionar este problema es aplicando técnicas de remediación como el uso de hongos degradadores. Diversos estudios indican que las especies micorrizas, micomicetos, Pleurotus ostreatus, Pestalotiopsis microspora, Auricalaria, Aspergillus Flavus, Penicillium, Cladosporium y Helminthosporium, son capaces de degradar polietileno, metales pesados, hidrocarburos, mejorar la productividad y calidad del suelo, debido a su adaptabilidad al estrés por factores externos, capacidad de intercambio iónico, quelación, capacidad de síntesis enzimática y sus esporas resistentes. Son una solución económica ya que las grandes cantidades de desechos sólidos forman parte de su alimentación. Sin embargo, en el Perú existe información limitada en cuanto al uso de hongos para la remediación de suelos por residuos sólidos domésticos, las aplicaciones son escasas. Por lo tanto, se debe incentivar a realizar más estudios en cuanto a este tema en las diferentes instituciones estatales y privadas; y publicar los resultados, para que las municipalidades de todo el país comiencen a emplear este método biorremediador. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).