Alternativas de valorización y aprovechamiento energétic a través de co-procesamiento de residuos sólidos en la industria cementera

Descripción del Articulo

La industria del cemento, en constante crecimiento, es una de las mayores generadoras de residuos sólidos y demandante de energía para la ejecución de sus procesos. En búsqueda del desarrollo sostenible, el co-procesamiento, una operación combinada en la que se queman y destruyen los residuos, aprov...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dioses Peña, Valery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Co-procesamiento
Hornos rotatorios
Desarrollo sostenible
RCD
Descripción
Sumario:La industria del cemento, en constante crecimiento, es una de las mayores generadoras de residuos sólidos y demandante de energía para la ejecución de sus procesos. En búsqueda del desarrollo sostenible, el co-procesamiento, una operación combinada en la que se queman y destruyen los residuos, aprovechándose la energía generada, representa una alternativa para la industria cementera por las altas temperaturas que involucra la producción del Clinker. La presente investigación pretende desarrollar una alternativa de valorización y aprovechamiento de material, a través de co-procesamiento de los residuos de construcción y demolición (RCD) del distrito de Yura, provincia y región de Arequipa. Para ello se elaboró un diagnóstico de la situación actual de los RCD generados en Yura; se realizó el análisis y correlación de información concerniente a la demanda energética del proceso de producción del cemento, características del cemento de mayor demanda en la zona, condiciones para el uso de combustibles alternativos, composición química de los RCD y la observación de los componentes químicos con influencia de calor, entre otros; y finalmente, proponer alternativas de valorización y aprovechamiento sobre la base de lo experimentado. Se obtuvo que los componentes del hormigón no son en su mayoría materiales de naturaleza inflamable, por lo que no lograría sustituir al carbón en su totalidad como fuente de energía de los hornos rotatorios. Sin embargo, el cemento producido por Yura S.A contiene material puzolánico, el que, de acuerdo a la literatura, presenta reacciones exotérmicas a temperaturas de 242.6 °C; por lo que se puede inferir que, si se agregan RCD, tal como es el hormigón, como aditivo al carbón que alimenta los hornos rotatorios, podría aportar calor al proceso; y a su vez, formar parte del producto final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).