Percepción y actitudes de las autoridades académicas de la pontificia Universidad Católica del perú, hacia un curriculu por competencias

Descripción del Articulo

El enfoque de la formación por competencias está ganando cada vez seguidores en el ámbito de la educación superior. Casi todos los programas de las universidades del mundo apuntan a formar en los jóvenes estudiantes este saber hacer complejo y contextualizado que articula conocimiento teórico, habil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Mendoza, Gabriela Inés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/491
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Currículo
Competencia
Actitud
Percepción
Paradigma curricular
Currículo universitario
Descripción
Sumario:El enfoque de la formación por competencias está ganando cada vez seguidores en el ámbito de la educación superior. Casi todos los programas de las universidades del mundo apuntan a formar en los jóvenes estudiantes este saber hacer complejo y contextualizado que articula conocimiento teórico, habilidades y destrezas, y actitudes y valores, para dar respuesta a la multiplicidad de situaciones que el mundo de hoy nos plantea. La migración hacia el currículo por competencias supone un proceso de cambio muy importante en todas las esferas del quehacer universitario. El objetivo de este trabajo de investigación ha sido indagar sobre la relación entre la percepción y las actitudes que este cambio de paradigma curricular ha generado en las autoridades académicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este estudio es de tipo no experimental, transversal, correlacional y cuantitativo. La población de estudio está constituida por las autoridades académicas, institucionalmente legitimadas, que se encuentran involucradas en procesos de renovación curricular: decanos, jefes de departamento, directores de estudios, coordinadores de especialidad, Director de Asuntos Académicos y responsables de comisiones de cambio curricular. Los resultados demuestran que tanto a nivel de las variables percepción y actitudes consideradas de manera global en sus dimensiones constitutivas, al incrementarse la percepción positiva se incrementa la actitud favorable hacia la migración al nuevo currículo basado en competencias. Podemos entonces concluir que existe correlación significativa entre la percepción hacia la migración a un currículo por competencias y las actitudes de las autoridades académicas ante este cambio de paradigma curricular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).