El periodismo científico en América Latina: un análisis de las bases de datos SCIELO, EBSCO y SCOPUS (2011 - 2021)

Descripción del Articulo

El periodismo científico, en ese entonces dedicado a informar y opinar en el campo científico y tecnológico en el medio masivo de la prensa, se desarrolló en Estados Unidos (1920) cuando se consolidó una nueva sección en el New York Times. En 1960 las escuelas ya dictaban cursos de periodismo cientí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Moreno, Arena, Felipa Anchante, Rita Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2557
https://doi.org/10.21142/tb.2021.2557
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Periodismo científico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El periodismo científico, en ese entonces dedicado a informar y opinar en el campo científico y tecnológico en el medio masivo de la prensa, se desarrolló en Estados Unidos (1920) cuando se consolidó una nueva sección en el New York Times. En 1960 las escuelas ya dictaban cursos de periodismo científico. En Europa los hechos ocurridos en la segunda guerra mundial, entre otros sucesos del momento, despertó el interés en el periodismo científico...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).