Prácticas de turismo sostenible desde el enfoque ambiental y sociocultural en la Festividad del Señor de Qoyllur Ritti, Región Cusco
Descripción del Articulo
El presente estudio se desarrolló debido a la preocupación que existe sobre el desarrollo de la Festividad del Señor de Qoyllur Ritti y los impactos ambientales y socioculturales que esta puede generar en el espacio donde se realiza, así como con las personas participantes. Es por ello que el objeti...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1283 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1283 https://doi.org/10.21142/tb.2020.1283 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turismo sostenible Turismo religioso Festividades religiosas Qoyllur Ritti Peregrinación Buenas prácticas |
Sumario: | El presente estudio se desarrolló debido a la preocupación que existe sobre el desarrollo de la Festividad del Señor de Qoyllur Ritti y los impactos ambientales y socioculturales que esta puede generar en el espacio donde se realiza, así como con las personas participantes. Es por ello que el objetivo del siguiente estudio fue el de evaluar la realización de prácticas de turismo sostenible desde el enfoque ambiental y sociocultural; ya que cada año son más las personas que deciden ser partícipes de esta celebración realizada sobre los 4,800 m.s.n.m. Cabe mencionar, que las personas que participan de esta festividad se suelen quedan en el lugar hasta por tres días para celebrar actos religiosos como misas y peregrinaciones. Además de la valoración de costumbres, tradiciones, entorno natural y espacio sagrado. Se utilizó la metodología con enfoque mixto, referente a lo cuantitativo, investigación de tipo descriptiva con diseño no experimental transversal, usándose las técnicas de observación y de encuesta a pobladores locales, danzantes, visitantes y comerciantes para saber sus opiniones acerca del desarrollo de la festividad con ayuda de un cuestionario. En cuanto a lo cualitativo, la investigación fue de diseño fenomenológico y etnográfico, usándose las técnicas de observación y entrevista a los pobladores locales, danzantes y miembros de la Hermandad del Señor de Qoyllur Ritti, quienes son parte del comité organizador, para ello se usó la guía de entrevista. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).