Determinación de cristaluria de cistina en caninos asintomáticos en dos distritos de Lima metropolitana - Perú

Descripción del Articulo

La presencia de cristales de cistina se origina por una alteración genética a nivel renal, generando una mala reabsorción de esta en el túbulo renal y como consecuencia se da una sobreacumulación de este aminoácido, formando los cristales. El objetivo del presente estudio transversal fue evaluar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albines Santolalla, Liz Dianeth Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3876
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3876
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cristales
Cistina
Caninos
Asintomáticos
Microscopía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La presencia de cristales de cistina se origina por una alteración genética a nivel renal, generando una mala reabsorción de esta en el túbulo renal y como consecuencia se da una sobreacumulación de este aminoácido, formando los cristales. El objetivo del presente estudio transversal fue evaluar la presencia de cristales de cistina en caninos asintomáticos en dos distritos de Lima Metropolitana. Se colectaron 161 muestras de orina de canes asintomáticos de manera aleatoria. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio clínico de la Clínica Veterinaria Municipal de San Miguel mediante microscopía directa para la detección de los cristales de cistina. También, se consideraron otras covariables como el sexo, edad, raza, tipo de alimentación y capacidad reproductiva. Dentro de los resultados, el total de participantes fue de 161 caninos que, procedieron de los distritos del Rímac (60) y San Miguel (101). Con relación a la presencia de cristales de cistina en perros no se encontró a ningún positivo, pero si se evidenció a cristales de bilirubina (0.6%), oxalato de calcio (1.2%) y fosfato triple o estruvita (19.3%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).