Revisión actualizada en el diagnóstico imagenológico del quiste dentígero

Descripción del Articulo

El quiste dentígero, incluido dentro de la clasificación de los quistes odontogénicos según la OMS año 2017, constituye una patología relevante en el área buco maxilofacial. Si bien su crecimiento es lento y asintomático, cuando alcanza grandes dimensiones tiene capacidad para provocar destrucción ó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Pesce, Rubén Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quiste dentígero
Radiografía convencional
Tomografía computarizada
Resonancia magnética
Quistes odontogénicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El quiste dentígero, incluido dentro de la clasificación de los quistes odontogénicos según la OMS año 2017, constituye una patología relevante en el área buco maxilofacial. Si bien su crecimiento es lento y asintomático, cuando alcanza grandes dimensiones tiene capacidad para provocar destrucción ósea en los maxilares, ocasionando alteraciones estéticas y funcionales. Además, presenta una alta prevalencia, siendo el quiste odontogénico más común, después del quiste radicular inflamatorio. La radiología representa una herramienta fundamental en su diagnóstico y muchas veces su detección constituye un hallazgo radiográfico. Normalmente se emplean técnicas en 2D como la radiografía periapical, panorámica y oclusal, las cuales cumplen un rol muy importante en su detección y diagnóstico. No obstante, debe considerarse que la similitud del quiste dentígero con otros procesos patológicos, tanto a nivel clínico como radiográfico, muchas veces lleva a un diagnóstico y tratamiento inadecuado. Con este trabajo se pretende evidenciar si el advenimiento de nuevas tecnologías como la tomografía computarizada de haz cónico, permiten mejorar la posibilidad del diagnóstico del quiste dentígero y distinguirlo de otras lesiones o patologías con las cuales se realiza diagnóstico diferencial del mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).