La correcta fiscalización por parte de SENASA de la actividad de faenado en la zona B de Lurín

Descripción del Articulo

La presente tesis constituye una investigación realizada con el fin de obtener el título de abogada otorgada por la Universidad Científica del Sur. El objetivo principal fue analizar y evaluar la correcta supervisión y fiscalización adecuadas por parte de las entidades fiscalizadoras ambientales com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boza Laurente, Norma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/3630
https://doi.org/10.21142/tl.2024.3630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mataderos
Residuos sólidos
Faenado de animales
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente tesis constituye una investigación realizada con el fin de obtener el título de abogada otorgada por la Universidad Científica del Sur. El objetivo principal fue analizar y evaluar la correcta supervisión y fiscalización adecuadas por parte de las entidades fiscalizadoras ambientales competentes en el ámbito del faenado de animales, destacando la participación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Esta investigación se llevó a cabo a partir de un caso específico en la zona B del distrito de Lurín, ubicado en el Km. 34.5 de la Antigua Panamericana Sur. Para abordar esta investigación se empleó el método descriptivo, que incluyó entrevistas a las autoridades involucradas, así como un análisis de laboratorio. Se ha observado que las aguas vertidas del camal a un canal de riego presentan turbidez y desprenden olores fétidos, generando molestias entre los residentes del área. El análisis fisicoquímico realizado en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina permite concluir que estas aguas no son aptas para el consumo humano; no obstante, son adecuadas para el riego de plantas de tallo alto. Las investigaciones realizadas demuestran que la falta de supervisión y control adecuados por parte de las autoridades competentes conduce a efectos adversos. Estas repercusiones deterioran la calidad del agua, afectando la salud de las personas y los animales que dependen de estos recursos hídricos cercanos a los canales. La población se encuentra en un riesgo constante, ya que al estar en contacto con sustancias tóxicas podrían generar enfermedades gastrointestinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).