Fitorremediación de suelos contaminados por relaves mineros en zonas áridas mediante Melocactus peruvianus y Haageocereus acranthus

Descripción del Articulo

El crecimiento de la minería y las actividades de procesamiento de minerales ha provocado un aumento peligroso en la cantidad de materiales que se liberan, generalmente metales pesados que representan un riesgo grave para los seres humanos, animales y para el ambiente. El uso de plantas para descont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Romero, Hector Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2227
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2227
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cactus
Fitorremedición
Metales pesados
Zonas áridas
Contaminantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El crecimiento de la minería y las actividades de procesamiento de minerales ha provocado un aumento peligroso en la cantidad de materiales que se liberan, generalmente metales pesados que representan un riesgo grave para los seres humanos, animales y para el ambiente. El uso de plantas para descontaminar suelos es una tecnología prometedora dados sus potenciales fitorremediadores. La fitorremediación es un proceso ecológico con un enfoque práctico para limpiar suelos contaminados con metales, siendo uno de los métodos más rentables de extracción de metales del suelo. El presente estudio evaluó la eficacia de la fitorremediación de suelos contaminados por relaves mineros con las cactáceas Melocactus peruvianus y Haageocereus acranthus. Se realizó un experimento donde se encontró acumulación heterogénea de metales tanto en raíces y tallos, así como en el suelo de siembra para ambas especies de cactáceas. Se obtuvieron resultados positivos en el factor de translocación de todas las especies, se encontró que Melocactus peruvianus tiene el BFC (Factor de bioconcentración) máximo para cobre de 50,016 en la raíz y seguido de Haageocereus acranthus que posee un BCF máximo de 32,327 para cobre. Ambas especies han demostrado tener un potencial fitorremediador que puede ser usado con enfoque sostenible, respondiendo a los desafíos y las oportunidades en la fitorremediación para la recuperación de metales pesados de suelos contaminados de ambientes áridos como biotecnología sostenible en el campo ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).