Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018
Descripción del Articulo
Este estudio se llevó acabo en el distrito de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú. Se midieron y compararon las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de ocho fincas cacaoteras (Theobroma cacao) con dos distintos tipos de sistemas de manejo de cultivos, orgánico y convencional. La metodol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1369 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1360 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cambio climático Theobroma cacao Manejo de cultivos orgánico Manejo de cultivos convencional Sostenibilidad CO2 Agricultura |
id |
USUR_55242cfd874b3c67a396eef3b412682d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1369 |
network_acronym_str |
USUR |
network_name_str |
UCSUR-Institucional |
repository_id_str |
3723 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 |
title |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 |
spellingShingle |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 Rivas Galindez, Edgard Ilich Israel Cambio climático Theobroma cacao Manejo de cultivos orgánico Manejo de cultivos convencional Sostenibilidad CO2 Agricultura |
title_short |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 |
title_full |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 |
title_fullStr |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 |
title_full_unstemmed |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 |
title_sort |
Emisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018 |
author |
Rivas Galindez, Edgard Ilich Israel |
author_facet |
Rivas Galindez, Edgard Ilich Israel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ana Georgina Terrazos Aguilar Pastor Soplin, Santiago Hilarión |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rivas Galindez, Edgard Ilich Israel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cambio climático Theobroma cacao Manejo de cultivos orgánico Manejo de cultivos convencional Sostenibilidad CO2 Agricultura |
topic |
Cambio climático Theobroma cacao Manejo de cultivos orgánico Manejo de cultivos convencional Sostenibilidad CO2 Agricultura |
description |
Este estudio se llevó acabo en el distrito de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú. Se midieron y compararon las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de ocho fincas cacaoteras (Theobroma cacao) con dos distintos tipos de sistemas de manejo de cultivos, orgánico y convencional. La metodología utilizada fue “PAS 2050”, y se levantó información mediante visitas a campo y encuestas personales. Utilizando el software Cool Farm Tools se obtuvo como resultado que no hubo diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo, sí a nivel cualitativo. Para las emisiones por hectárea y por unidad productiva se encontró que las fincas orgánicas, como sumidero, fijaron casi dos y tres veces más que sus contrapartes convencionales. Además, se encontró que la mayor fuente de emisión fue el manejo y disposición de residuos, cuyo valor máximo fue de 9,22 kgCO2eq/kgCacao (aunque paralelamente existen valores negativos, dado al sumidero de carbono por la gran cantidad de árboles aledaños a la zona de cultivo, con un valor máximo de -61,40 kgCO2eq/kgCacao). Esto representa -aunque no se encuentren diferencias significativas- que hay oportunidades de mejora con respecto a las prácticas actuales en las haciendas, tal y como es reducir las emisiones a través de un mejor plan de manejo de residuos. En cuanto a otros beneficios, se proyectó un escenario en el que todos los productores de cacao pasaran al manejo orgánico, obteniéndose: (i) 20% más de rendimiento, y se reflejaría en unos ingresos de más de (ii) 30 Millones de Soles para los productores de Huicungo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-06T21:24:57Z 2020-11-28T05:58:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-06T21:24:57Z 2020-11-28T05:58:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1369 |
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1360 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/1369 https://doi.org/10.21142/tl.2020.1360 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur Repositorio Institucional - UCS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
instname_str |
Universidad Científica del Sur |
instacron_str |
UCSUR |
institution |
UCSUR |
reponame_str |
UCSUR-Institucional |
collection |
UCSUR-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/2/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/14/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/6/TL-Rivas%20E-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/12/TL-Rivas%20E.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/9/Edgard.png https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/11/TL-Rivas%20E-Ext.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/13/TL-Rivas%20E.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/8/TL-Rivas%20E-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/10/TL-Rivas%20E.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e f55363297792ce4206cf944cbff76d12 f5e705be01929962889e74cf89554d32 7d432de9c611280e48894c7525213277 d1d6c62ad8d30d659dcecf92c85d1d84 d1d6c62ad8d30d659dcecf92c85d1d84 4637dcbe3a1e18a03dea7413498fd7dd 260e026383f508da12aad314634815f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752838471563608064 |
spelling |
Ana Georgina Terrazos AguilarPastor Soplin, Santiago HilariónRivas Galindez, Edgard Ilich Israel2020-11-06T21:24:57Z2020-11-28T05:58:48Z2020-11-06T21:24:57Z2020-11-28T05:58:48Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12805/1369https://doi.org/10.21142/tl.2020.1360Este estudio se llevó acabo en el distrito de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú. Se midieron y compararon las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de ocho fincas cacaoteras (Theobroma cacao) con dos distintos tipos de sistemas de manejo de cultivos, orgánico y convencional. La metodología utilizada fue “PAS 2050”, y se levantó información mediante visitas a campo y encuestas personales. Utilizando el software Cool Farm Tools se obtuvo como resultado que no hubo diferencias significativas entre tratamientos, sin embargo, sí a nivel cualitativo. Para las emisiones por hectárea y por unidad productiva se encontró que las fincas orgánicas, como sumidero, fijaron casi dos y tres veces más que sus contrapartes convencionales. Además, se encontró que la mayor fuente de emisión fue el manejo y disposición de residuos, cuyo valor máximo fue de 9,22 kgCO2eq/kgCacao (aunque paralelamente existen valores negativos, dado al sumidero de carbono por la gran cantidad de árboles aledaños a la zona de cultivo, con un valor máximo de -61,40 kgCO2eq/kgCacao). Esto representa -aunque no se encuentren diferencias significativas- que hay oportunidades de mejora con respecto a las prácticas actuales en las haciendas, tal y como es reducir las emisiones a través de un mejor plan de manejo de residuos. En cuanto a otros beneficios, se proyectó un escenario en el que todos los productores de cacao pasaran al manejo orgánico, obteniéndose: (i) 20% más de rendimiento, y se reflejaría en unos ingresos de más de (ii) 30 Millones de Soles para los productores de Huicungo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURCambio climáticoTheobroma cacaoManejo de cultivos orgánicoManejo de cultivos convencionalSostenibilidadCO2AgriculturaEmisión de gases de efecto invernadero: comparación entre métodos de cultivo orgánico y convencional de cacao de Huicungo, Mariscal Cáceres, San Martín, Perú, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesTítulo profesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/14/license.txtd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD514TEXTTL-Rivas E-Ext.pdf.txtTL-Rivas E-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain48946https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/6/TL-Rivas%20E-Ext.pdf.txtf55363297792ce4206cf944cbff76d12MD56TL-Rivas E.pdf.txtTL-Rivas E.pdf.txtExtracted texttext/plain6300https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/12/TL-Rivas%20E.pdf.txtf5e705be01929962889e74cf89554d32MD512THUMBNAILEdgard.pngEdgard.pngimage/png28088https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/9/Edgard.png7d432de9c611280e48894c7525213277MD59TL-Rivas E-Ext.pdf.jpgTL-Rivas E-Ext.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14616https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/11/TL-Rivas%20E-Ext.pdf.jpgd1d6c62ad8d30d659dcecf92c85d1d84MD511TL-Rivas E.pdf.jpgTL-Rivas E.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14616https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/13/TL-Rivas%20E.pdf.jpgd1d6c62ad8d30d659dcecf92c85d1d84MD513ORIGINALTL-Rivas E-Ext.pdfTL-Rivas E-Ext.pdfIn extenso (embargo)application/pdf1289619https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/8/TL-Rivas%20E-Ext.pdf4637dcbe3a1e18a03dea7413498fd7ddMD58TL-Rivas E.pdfTL-Rivas E.pdfapplication/pdf510983https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/1369/10/TL-Rivas%20E.pdf260e026383f508da12aad314634815f4MD51020.500.12805/1369oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/13692020-11-28 00:58:49.071Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.887768 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).