Comportamiento del beta fosfato tricálcico en elevación de seno maxilar: serie de casos
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar los componentes morfométricos y las propiedades histológicas del hueso prístino y del hueso injertado utilizando un fosfato tricálcico β-bifásico en elevación de seno maxilar realizado en humanos. También se evaluaron las células madre mes...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2174 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2174 https://doi.org/10.21142/te.2019.2174 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biomaterial Betafosfato tricálcico Implantología Hidroxiapatita Elevación de seno maxilar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar los componentes morfométricos y las propiedades histológicas del hueso prístino y del hueso injertado utilizando un fosfato tricálcico β-bifásico en elevación de seno maxilar realizado en humanos. También se evaluaron las células madre mesenquimales en el hueso prístino y en el injerto. Materiales y Métodos: Para esta serie de casos prospectivo, el aumento de seno se realizó utilizando un fosfato bifásico ß-tricálcico. Después de 6 meses de cicatrización, se recogió una muestra de hueso alveolar con una trefina. Se realizaron técnicas histológicas, histomorfométricas e inmunohistoquímicas. También se realizó análisis radiológico mediante tomografía computarizada de haz cónico. Resultados: Un total de 10 pacientes fueron incluidos en este estudio. Radiográficamente, los pacientes mostraron un aumento promedio de hueso crestal de 8.03 ± 1.72 mm. Morfológicamente, el área injertada estaba compuesta por 34.93 ± 14.68% de tejido mineralizado nuevo, 9.82 ± 11.42% de partículas de biomaterial remanentes y 55.23 ± 11.03% de tejido no mineralizado. Histológicamente, no encontramos diferencias en el número de osteocitos por mm2 (134.67 ± 111.07 vs. 235.30 ± 99.77, p = 0.674), osteoblastos (30.86 ± 31.04 vs. 9.83 ± 15.33, p = 0.893) y vasos sanguíneos (30.07 ± 28.21 vs. 25.62 ± 19.72, p = 0.894) en el área injertada que en el hueso prístino. Se encontraron diferencias en el número de osteoclastos (15.57 ± 27.50 vs. 5.37 ± 16.12, p = 0.027). El número de células mesenquimáticas positivas a Musashi-1 (239.61 ± 177.4 vs. 42.11 ± 52.82, p = 0.027) fue significativamente mayor en el área injertada que en el hueso prístino... |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).