Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular
Descripción del Articulo
La sialolitiasis es una de las patologías más comunes de las glándulas salivales mayores y se presenta con mayor frecuencia en las glándulas submandibulares. Entre el 80 y el 95% de los sialolitos se desarrollan en las glándulas submandibulares; entre el 5 y el 20%, en la glándula parótida; y solo e...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3580 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3580 https://doi.org/10.21142/te.2024.3580 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sialolitiasis Glándula submandibular Sialolito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
USUR_3916bc88e9da8e3919eff4963020d86b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3580 |
| network_acronym_str |
USUR |
| network_name_str |
UCSUR-Institucional |
| repository_id_str |
3723 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular |
| title |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular |
| spellingShingle |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular Rozas Pozo, Marco Gilberto Sialolitiasis Glándula submandibular Sialolito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular |
| title_full |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular |
| title_fullStr |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular |
| title_full_unstemmed |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular |
| title_sort |
Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibular |
| author |
Rozas Pozo, Marco Gilberto |
| author_facet |
Rozas Pozo, Marco Gilberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fiori Chincaro, Gustavo Adolfo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rozas Pozo, Marco Gilberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sialolitiasis Glándula submandibular Sialolito |
| topic |
Sialolitiasis Glándula submandibular Sialolito https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
La sialolitiasis es una de las patologías más comunes de las glándulas salivales mayores y se presenta con mayor frecuencia en las glándulas submandibulares. Entre el 80 y el 95% de los sialolitos se desarrollan en las glándulas submandibulares; entre el 5 y el 20%, en la glándula parótida; y solo el 1%, en la glándula sublingual. Los sialolitos se forman dentro del parénquima y los sistemas de conductos asociados. En el conducto de Wharton, del 80 al 90%, y solo el 15% en la glándula. La sialolitiasis es la causa del dolor e inflamación de la glándula salival al obstruir el conducto y evitar la secreción salival, antes, durante y después de la ingestión de los alimentos. El objetivo de esta revisión fue realizar la descripción actualizada de los distintos métodos de diagnóstico por imágenes, utilizados para el estudio de las calcificaciones de la glándula submandibular, a partir de diferentes estudios reportados en la literatura científica contemporánea, con la finalidad de establecer el diagnóstico correcto. Se realizó una búsqueda de la literatura en las principales fuentes de información, incluidas Medline (vía PubMed), Elsevier, SciELO y LILACS, usando los términos de búsqueda con una limitación de fecha de los últimos 5 años en promedio. Los artículos seleccionados incluyeron información referente a calcificaciones de las glándulas salivales. Los estudios por imágenes de las calcificaciones de las glándulas salivales se pueden obtener con radiografías convencionales, sialografía, ultrasonografía (US), tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-06T16:48:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-06T16:48:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis - Segunda Especialidad |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3580 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/te.2024.3580 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12805/3580 https://doi.org/10.21142/te.2024.3580 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-143 |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Científica del Sur |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSUR-Institucional instname:Universidad Científica del Sur instacron:UCSUR |
| instname_str |
Universidad Científica del Sur |
| instacron_str |
UCSUR |
| institution |
UCSUR |
| reponame_str |
UCSUR-Institucional |
| collection |
UCSUR-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/1/TE-Rozas%20M-Ext.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/2/Reporte%20de%20originalidad.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/4/license.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/5/TE-Rozas%20M-Ext.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txt https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/6/TE-Rozas%20M-Ext.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d716ca783632927c70e5d5b3627e469c c5e1423491f167bfa374bf33c3b394fa 2a0c308733bba94faca02a5938aa5ba1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 319689dac3d86bb4130d32af735eb1a1 ce26f731fcc9ca0a7f80f44a605d500b f07805d4845c2a99fb1171ec7e4eab06 de32ea0c1f2dae74ab854106129736eb 6516ebfd89b5b02123c98df58868f7ea 1ca0fc45b66fe594c5883d8340fa286c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Académico Científica |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1817169132584435712 |
| spelling |
Fiori Chincaro, Gustavo AdolfoRozas Pozo, Marco Gilberto2024-08-06T16:48:58Z2024-08-06T16:48:58Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/3580https://doi.org/10.21142/te.2024.3580La sialolitiasis es una de las patologías más comunes de las glándulas salivales mayores y se presenta con mayor frecuencia en las glándulas submandibulares. Entre el 80 y el 95% de los sialolitos se desarrollan en las glándulas submandibulares; entre el 5 y el 20%, en la glándula parótida; y solo el 1%, en la glándula sublingual. Los sialolitos se forman dentro del parénquima y los sistemas de conductos asociados. En el conducto de Wharton, del 80 al 90%, y solo el 15% en la glándula. La sialolitiasis es la causa del dolor e inflamación de la glándula salival al obstruir el conducto y evitar la secreción salival, antes, durante y después de la ingestión de los alimentos. El objetivo de esta revisión fue realizar la descripción actualizada de los distintos métodos de diagnóstico por imágenes, utilizados para el estudio de las calcificaciones de la glándula submandibular, a partir de diferentes estudios reportados en la literatura científica contemporánea, con la finalidad de establecer el diagnóstico correcto. Se realizó una búsqueda de la literatura en las principales fuentes de información, incluidas Medline (vía PubMed), Elsevier, SciELO y LILACS, usando los términos de búsqueda con una limitación de fecha de los últimos 5 años en promedio. Los artículos seleccionados incluyeron información referente a calcificaciones de las glándulas salivales. Los estudios por imágenes de las calcificaciones de las glándulas salivales se pueden obtener con radiografías convencionales, sialografía, ultrasonografía (US), tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM).application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEhttps://doi.org/10.21142/2523-2754-1101-2023-143info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/SialolitiasisGlándula submandibularSialolitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Revisión de la literatura científica contemporánea de estudios por imágenes de las calcificaciones de la glándula submandibularinfo:eu-repo/semantics/monographTesis - Segunda Especialidadreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSegunda Especialidad en Radiología Bucal y MaxilofacialUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la SaludSegunda Especialidad en Radiología Bucal y Maxilofacial07845764https://orcid.org/0000-0001-9273-858708875706915169Alvarez Vidigal, EvelynArriola Guillen, Luis ErnestoChipana Herquinio, Cinthya Ruthhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTE-Rozas M-Ext.pdfTE-Rozas M-Ext.pdfapplication/pdf1724845https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/1/TE-Rozas%20M-Ext.pdfd716ca783632927c70e5d5b3627e469cMD51Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfReporte de originalidadapplication/pdf1736056https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/2/Reporte%20de%20originalidad.pdfc5e1423491f167bfa374bf33c3b394faMD52Autorización.pdfAutorización.pdfAutorizaciónapplication/pdf165637https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf2a0c308733bba94faca02a5938aa5ba1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTE-Rozas M-Ext.pdf.txtTE-Rozas M-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain90423https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/5/TE-Rozas%20M-Ext.pdf.txt319689dac3d86bb4130d32af735eb1a1MD55Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1217https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txtce26f731fcc9ca0a7f80f44a605d500bMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3131https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/9/Autorizaci%c3%b3n.pdf.txtf07805d4845c2a99fb1171ec7e4eab06MD59THUMBNAILTE-Rozas M-Ext.pdf.jpgTE-Rozas M-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14183https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/6/TE-Rozas%20M-Ext.pdf.jpgde32ea0c1f2dae74ab854106129736ebMD56Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7775https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg6516ebfd89b5b02123c98df58868f7eaMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15344https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/3580/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg1ca0fc45b66fe594c5883d8340fa286cMD51020.500.12805/3580oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/35802024-11-20 18:10:31.207Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).