Estilos de vida y bienestar psicológico en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo examinar la relación entre los estilos de vida y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. El diseño fue descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 201 estudiantes (80.1% mujeres y 19.9 % v...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2795 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2795 https://doi.org/10.21142/tl.2023.2795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de vida Bienestar psicológico Estudiantes universitarios Propósito de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo examinar la relación entre los estilos de vida y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. El diseño fue descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por 201 estudiantes (80.1% mujeres y 19.9 % varones) y se emplearon los instrumentos: Cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios – CEVJU-r Lima y Escala de bienestar psicológico de Carol Ryff. Los resultados evidencian que los universitarios se caracterizan por mantener estilos de vida no saludables (72.1 %) y presentar un nivel medio de bienestar psicológico (93 %). Así mismo, existe una relación significativa entre ambas variables estudiadas, siendo las áreas de “dominio del entorno”, “propósito en la vida”, “crecimiento personal”, “relaciones positivas” y “autoaceptación”, variables que guardan mayor relación con las conductas de salud. En conclusión, los estilos de vida son un factor predominante para obtener bienestar psicológico, siendo necesario que este grupo humano ponga en práctica sus propios conocimientos sobre temas de salud con la finalidad de prevenir conductas que afecten su bienestar emocional. Asimismo, se deben aplicar programas que fortalezcan estos aspectos en los estudiantes de Psicología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).