Calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide en un centro médico privado en Lima, Perú

Descripción del Articulo

La artritis reumatoide (AR) consiste en una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de etiología multifactorial que compromete las articulaciones a nivel de cartílagos, sinovia y huesos hasta progresar con discapacidad en un nivel importante1. Esta enfermedad puede, además, presentar manifestacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Matos, Ivan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2586
https://doi.org/10.21142/te.2022.2586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Artritis Reumatoide
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.17
Descripción
Sumario:La artritis reumatoide (AR) consiste en una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de etiología multifactorial que compromete las articulaciones a nivel de cartílagos, sinovia y huesos hasta progresar con discapacidad en un nivel importante1. Esta enfermedad puede, además, presentar manifestaciones extra-articulares, suscitando compromiso pulmonar, cardiaco, ocular, entre otros órganos del organismo1-3. Se conoce que entre el 0.5% y 1% de la población a nivel mundial padece de AR, siendo las mujeres las mayormente afectadas, con una relación de 3:1 con respecto a los hombres1, 4, 5. En Latinoamérica, se han encontrado prevalencias similares, las cuales oscilan entre 0.2% a 2.4% de acuerdo a distintos estudios5-9. En Perú, se conoce que el 0.5% de la población sufre de AR, por lo que sigue siendo considerada un problema de salud pública mayor9. La AR puede repercutir significativamente en los estilos de vida de aquellos afectados5,9-13. La sintomatología es amplia, caracterizada por dolor, rigidez, fatiga y limitación funcional articular, por lo que el compromiso en la realización de actividades cotidianas resulta importante1, 2, 5, 9-13. Estudios muestran que alrededor de un tercio de pacientes deja de trabajar debido a la enfermedad luego de dos años de ser diagnosticados10, 11, 13. Asimismo, otros estudios destacan la afectación de las relaciones interpersonales en asociación a un incremento en la probabilidad de desarrollar depresión, comprometiendo la calidad de vida (CV)10-15. A pesar de la importancia de los componentes genéticos y endógenos, otros factores se han visto asociados tanto al desarrollo de la enfermedad, como al pronóstico de la misma, dentro de los cuales destacan los sociodemográficos, grado de actividad de enfermedad, depresión, y los relacionados a la calidad de vida5, 10, 13, 15, 16…
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).