Comparación de tres metodologías para la estimación de la abundancia del manatí amazónico (Trichechus inunguis) en el Área de Conservacción Regional "Comunal Tamshiyacu Tahuayo" (ARC CTT), provincia Maynas-Loreto

Descripción del Articulo

El manatí amazónico (Trichechus inunguis) es endémico del río Amazonas, con una limitada información de la dinámica poblacional y actualmente enlistado como Vulnerable UICN. El presente estudio tiene como objetivo comparar tres metodologías: observación directa (OD), tecnología del sonar de barrido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oshita Tello, Ayumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2573
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2573
https://doi.org/10.21142/tl.2021.2573
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Avistamiento
Sonar de barrido
Encuestas
Biodiversidad amazónica
Evaluación poblacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:El manatí amazónico (Trichechus inunguis) es endémico del río Amazonas, con una limitada información de la dinámica poblacional y actualmente enlistado como Vulnerable UICN. El presente estudio tiene como objetivo comparar tres metodologías: observación directa (OD), tecnología del sonar de barrido lateral (SBL) y encuestas hacia comunidades locales; para estimar la abundancia del manatí amazónico y realizar cabo un análisis comparativo de las experiencias presentadas en cada metodología cuando son aplicadas en hábitats complejos. El estudio fue llevado a cabo dentro del Área de Conservación Regional Comunal Tamishiyacu Tahuayo en Iquitos, Perú. La OD resultó en cero avistamientos en ambas estaciones luego de un esfuerzo de muestreo de 30 y 34 horas en la estación creciente y vaciante respectivamente. Tras el uso del SBL, dos individuos se registraron en agosto, luego de un recorrido total de 103,38 km en la estación vaciante. Las encuestas realizadas a los pescadores artesanales en tres comunidades aledañas indicaron una reducción en avistamientos en el área protegida. Se discute las ventajas y desventajas de cada metodología, la logística asociada a su uso en hábitats complejos, y su efectividad y uso potencial para manatíes y otros mamíferos acuáticos poco estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).