Estimación de carbono en la necromasa del bosque seco El Cañoncillo
Descripción del Articulo
La biomasa muerta, también conocida como necromasa, es un componente importante del bosque que actúa como reservorio de nutrientes y está relacionado directamente al ciclo de carbono; su conocimiento permite entender la dinámica de descomposición del ecosistema, ciclo de nutrientes y comprender su v...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3165 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3165 https://doi.org/10.21142/tl.2023.3165 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Algarrobo Cambio climático Hojarasca Densidad de madera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La biomasa muerta, también conocida como necromasa, es un componente importante del bosque que actúa como reservorio de nutrientes y está relacionado directamente al ciclo de carbono; su conocimiento permite entender la dinámica de descomposición del ecosistema, ciclo de nutrientes y comprender su valor frente al cambio climático. En el Perú, los estudios que relacionan la necromasa con reservas de carbono se centran en las regiones húmedas de la Amazonía y son limitados en el caso del bosque seco. El objetivo de este trabajo fue estimar la reserva de carbono del bosque seco “El Cañoncillo” dominado por la especie Prosopis pallida. Se evaluó la necromasa de residuos leñosos gruesos (CWD) y detritos sobre el suelo utilizando 10 parcelas de 0.1 ha. Para una estimación precisa, este estudio obtuvo densidades en función al grado de degradación de la madera de P. pallida recogida en las muestras de CWD. Se estimó de 2.49 ± 0.34 tC ha-1 de necromasa, que correspondió el 94.2 % a los CWD y el 5.8 % a los detritos. Este bosque posee una capacidad de almacenamiento de carbono de 1.20 ± 0.16 t. ha-1, que es equivalente a 4.44 ± 0.55 tCO2. ha-1 de dióxido de carbono secuestrado. Esta cifra fue baja en comparación con bosques húmedos y reporte de otros bosques secos, lo que se relacionaría a las diferencias en la disponibilidad de agua en forma de precipitaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).