Factores asociados a la mortalidad prematura en adultos mayores hipertensos
Descripción del Articulo
Introducción: La prevalencia de la enfermedad arterial hipertensiva en los adultos está en aumento y con ello el riesgo de una muerte prematura. Identificando los factores de riesgo asociados se podría disminuir los valores de mortalidad precoz. Objetivos: Identificar qué factores de riesgo se asoci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2542 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2542 https://doi.org/10.21142/tl.2022.2542 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Hipertensión Mortalidad precoz Muerte prematura Adultos Mayores Enfermedades Crónicas No Transmisibles http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Introducción: La prevalencia de la enfermedad arterial hipertensiva en los adultos está en aumento y con ello el riesgo de una muerte prematura. Identificando los factores de riesgo asociados se podría disminuir los valores de mortalidad precoz. Objetivos: Identificar qué factores de riesgo se asocian a una mortalidad prematura en adultos mayores hipertensos. Métodos: Estudio observacional retrospectivo analítico de una base de datos. Se incluyó a pacientes adultos mayores con diagnóstico de hipertensión. Mediante la prueba Chi2 y la prueba exacta de Fisher se analizaron las variables categóricas donde un valor de p <0.05 será considerará estadísticamente significativo. Para calcular Hazard Ratio se construirán modelos crudo y ajustado de Cox. Resultados: La muestra incluida en el estudio fue de 1120 pacientes. Durante el seguimiento la mortalidad precoz fue de un 40.09%(n=449). Se encontró una asociación significativa de mortalidad precoz en el sexo femenino 63.47% (n=285), casados 77.11% (n=320), dependencia funcional para actividades básicas 79.55% (n=354), dependencia funcional para actividades instrumentales 67.48% (n=303), fuerza muscular débil 84.86% (n= 381), rendimiento pobre 61.69% (n=277), antecedente de caídas 46.99% (n=211) y polifarmacia 25.23% (n=208). Conclusión: El sexo femenino, casados, dependencia funcional, fuerza muscular débil, rendimiento pobre, antecedentes de caídas y polifarmacia son factores que están asociados a una muerte prematura en pacientes hipertensos que modificando y/o previniendo los factores modificables además de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores se podría disminuir la mortalidad precoz. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).