Comparación del nivel de ansiedad entre los estudiantes sin experiencia clínica y con experiencia clínica de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, Lima 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar el nivel de ansiedad entre los estudiantes sin experiencia clínica y con experiencia clínica de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. Materiales y métodos: La población de estudio fue de 244 estudiantes, los cuales estuvieron...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/890 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/890 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Ansiedad Estudiantes de Estomatología Experiencia clínica Cuestionario IDARE |
Sumario: | Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar el nivel de ansiedad entre los estudiantes sin experiencia clínica y con experiencia clínica de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. Materiales y métodos: La población de estudio fue de 244 estudiantes, los cuales estuvieron divididos entre los de sin experiencia clínica y con experiencia clínica. El nivel de ansiedad fue medido a través del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad y la experiencia clínica de los estudiantes. Se observó que la mayoría de estudiantes, independientemente, de la experiencia clínica, presentaron un nivel de ansiedad alto (53.28%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad-rasgo y ansiedad estado de los estudiantes (p<0.05). Al determinar la frecuencia de ansiedad-rasgo en los estudiantes, se observó que presentaron, en su mayoría, un nivel de ansiedad medio (54.9%) y con respecto a la frecuencia de ansiedad-estado, fue un nivel alto (53.3%). Además, se observó que, tanto el género femenino (54.39%) como el masculino (50.00%), presentaron un nivel de ansiedad alto. Se encontró que la mayoría de estudiantes, independientemente, de la edad, presentaron un nivel de ansiedad alto (53.28%). Conclusiones: Se puede concluir que los estudiantes, independientemente de la experiencia clínica, el género ni la edad, presentaron un nivel de ansiedad alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).