Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano

Descripción del Articulo

El uso de biochar apela a la estrategia de secuestro de carbono en el suelo al ser empleado como enmienda, esta técnica no solo mejora algunas características físico-químicas de los suelos sino que adicionalmente se han reportado efectos positivos sobre las características productivas del cultivo co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sumari Flores, Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2737
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2737
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biochar
Cascarilla de arroz
Pergamino de café
Residuos de poda de arándano
OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USUR_1508b8d439f9007fa72a128a7b078629
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2737
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
title Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
spellingShingle Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
Sumari Flores, Cristina
Biochar
Cascarilla de arroz
Pergamino de café
Residuos de poda de arándano
OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
title_full Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
title_fullStr Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
title_full_unstemmed Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
title_sort Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
author Sumari Flores, Cristina
author_facet Sumari Flores, Cristina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castañeda Rodriguez, Wilson
dc.contributor.author.fl_str_mv Sumari Flores, Cristina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biochar
Cascarilla de arroz
Pergamino de café
Residuos de poda de arándano
topic Biochar
Cascarilla de arroz
Pergamino de café
Residuos de poda de arándano
OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El uso de biochar apela a la estrategia de secuestro de carbono en el suelo al ser empleado como enmienda, esta técnica no solo mejora algunas características físico-químicas de los suelos sino que adicionalmente se han reportado efectos positivos sobre las características productivas del cultivo como incremento del rendimiento y disponibilidad de nutrientes; sin embargo, su uso apropiado implica la determinación de la dosis apropiada y sus efectos tóxicos sobre los cultivos; por ello la presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características físico-químicas (pH,CE, CIC, Materia Organica , N, P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn, Mn, Pb, Cd y Cr ) y toxicidad del biochar obtenido por pirólisis lenta a 300°C a partir de cascarilla de arroz, pergamino de café y residuos de poda de arándano. La caracterización se llevó a cabo según las indicaciones de Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales y la determinación de la dosis límite como enmienda mediante el análisis cuantal Probit en plántulas de aguaymanto. El biochar de residuos de poda de arándano se caracteriza por su alto contenido de Fe, Cu, Zn, Mn y B y la más alta cantidad de carbono fijo (73.02%). El biochar de cascarilla de arroz destaca por su pH cercano a la neutralidad (6.17), una CIC importante (19.2 meq/100g), CE baja (2.36 dS/m) y el más alto contenido de MO (30.54%). El biochar de pergamino de café presenta un contenido superior de humedad (44.87%), bajo contenido de macro y microlementos y una cantidad importante de cromo (19.26 ppm). El biochar de pergamino de café es menos tóxico respecto al biochar proveniente cascarilla de arroz y residuos de poda del arándano y su dosis límite como enmienda es del 90%; sin embargo, dentro de la probabilidad de obtener plantas sin señales de toxicidad, corresponden dosis que van entre 19% y 30% en mezcla con el sustrato o suelo. Se concluye que, aunque el biochar de las fuentes caracterizadas permita el rehúso de elementos orgánicos de la agroindustria, estos deben tratarse como cualquier otro insumo que ingresa al proceso agrícola estableciendo su inocuidad sobre el cultivo de manera preliminar.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-03T03:53:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-03T03:53:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/2737
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21142/tl.2023.2737
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/2737
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2737
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/1/TL-Sumari%20C-Ext.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/2/Reporte%20de%20originalidad.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/3/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20de%20ingreso%20de%20tesis%20a%20repositorio.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/4/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/5/TL-Sumari%20C-Ext.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/9/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20de%20ingreso%20de%20tesis%20a%20repositorio.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/6/TL-Sumari%20C-Ext.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpg
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/10/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20de%20ingreso%20de%20tesis%20a%20repositorio.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 216ff86cbe4ab219bed071678a3ec82e
fddadc3a81848af08aa2a71f1f12e705
fe43708fc0d54167adbdd321006dc0a6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2944b423b3f420e6b0a28d724b0f84ef
7b28294a7e3cff2a73ac409c4030aefd
f98c98b7cee83b0c701e259c147cab55
065c1c4bff2604903a0e5ab75bb2943d
d731c30dd339b7d9f551ab0e8378980e
a178c526bf8466a52750047345eafbcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1757561365953773568
spelling Castañeda Rodriguez, WilsonSumari Flores, Cristina2023-02-03T03:53:01Z2023-02-03T03:53:01Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12805/2737https://doi.org/10.21142/tl.2023.2737El uso de biochar apela a la estrategia de secuestro de carbono en el suelo al ser empleado como enmienda, esta técnica no solo mejora algunas características físico-químicas de los suelos sino que adicionalmente se han reportado efectos positivos sobre las características productivas del cultivo como incremento del rendimiento y disponibilidad de nutrientes; sin embargo, su uso apropiado implica la determinación de la dosis apropiada y sus efectos tóxicos sobre los cultivos; por ello la presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características físico-químicas (pH,CE, CIC, Materia Organica , N, P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn, Mn, Pb, Cd y Cr ) y toxicidad del biochar obtenido por pirólisis lenta a 300°C a partir de cascarilla de arroz, pergamino de café y residuos de poda de arándano. La caracterización se llevó a cabo según las indicaciones de Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales y la determinación de la dosis límite como enmienda mediante el análisis cuantal Probit en plántulas de aguaymanto. El biochar de residuos de poda de arándano se caracteriza por su alto contenido de Fe, Cu, Zn, Mn y B y la más alta cantidad de carbono fijo (73.02%). El biochar de cascarilla de arroz destaca por su pH cercano a la neutralidad (6.17), una CIC importante (19.2 meq/100g), CE baja (2.36 dS/m) y el más alto contenido de MO (30.54%). El biochar de pergamino de café presenta un contenido superior de humedad (44.87%), bajo contenido de macro y microlementos y una cantidad importante de cromo (19.26 ppm). El biochar de pergamino de café es menos tóxico respecto al biochar proveniente cascarilla de arroz y residuos de poda del arándano y su dosis límite como enmienda es del 90%; sin embargo, dentro de la probabilidad de obtener plantas sin señales de toxicidad, corresponden dosis que van entre 19% y 30% en mezcla con el sustrato o suelo. Se concluye que, aunque el biochar de las fuentes caracterizadas permita el rehúso de elementos orgánicos de la agroindustria, estos deben tratarse como cualquier otro insumo que ingresa al proceso agrícola estableciendo su inocuidad sobre el cultivo de manera preliminar.application/pdfspaUniversidad Científica del SurPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/BiocharCascarilla de arrozPergamino de caféResiduos de poda de arándanoOCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de Licenciaturareponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias AmbientalesIngeniero Ambiental17628411https://orcid.org/0000-0002-9026-802173657902521066Ramirez Huaroto, Damaso WilfredoArévalo Hernández, César OswaldoNuñez Martinez, Marisolhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTL-Sumari C-Ext.pdfTL-Sumari C-Ext.pdfapplication/pdf3971960https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/1/TL-Sumari%20C-Ext.pdf216ff86cbe4ab219bed071678a3ec82eMD51Reporte de originalidad.pdfReporte de originalidad.pdfapplication/pdf3355698https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/2/Reporte%20de%20originalidad.pdffddadc3a81848af08aa2a71f1f12e705MD52Formato autorización de ingreso de tesis a repositorio.pdfFormato autorización de ingreso de tesis a repositorio.pdfapplication/pdf140668https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/3/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20de%20ingreso%20de%20tesis%20a%20repositorio.pdffe43708fc0d54167adbdd321006dc0a6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTL-Sumari C-Ext.pdf.txtTL-Sumari C-Ext.pdf.txtExtracted texttext/plain49182https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/5/TL-Sumari%20C-Ext.pdf.txt2944b423b3f420e6b0a28d724b0f84efMD55Reporte de originalidad.pdf.txtReporte de originalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain1228https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/7/Reporte%20de%20originalidad.pdf.txt7b28294a7e3cff2a73ac409c4030aefdMD57Formato autorización de ingreso de tesis a repositorio.pdf.txtFormato autorización de ingreso de tesis a repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain3137https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/9/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20de%20ingreso%20de%20tesis%20a%20repositorio.pdf.txtf98c98b7cee83b0c701e259c147cab55MD59THUMBNAILTL-Sumari C-Ext.pdf.jpgTL-Sumari C-Ext.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14472https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/6/TL-Sumari%20C-Ext.pdf.jpg065c1c4bff2604903a0e5ab75bb2943dMD56Reporte de originalidad.pdf.jpgReporte de originalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7668https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/8/Reporte%20de%20originalidad.pdf.jpgd731c30dd339b7d9f551ab0e8378980eMD58Formato autorización de ingreso de tesis a repositorio.pdf.jpgFormato autorización de ingreso de tesis a repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18206https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/2737/10/Formato%20autorizaci%c3%b3n%20de%20ingreso%20de%20tesis%20a%20repositorio.pdf.jpga178c526bf8466a52750047345eafbcdMD51020.500.12805/2737oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/27372023-02-07 18:03:41.743Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).