Eficiencia de un biol elaborado a partir de residuos de cosecha en la producción del cacao (Theobroma cacao L.), clon TSH 565 en una plantación orgánica agroforestal
Descripción del Articulo
        Se evaluó la calidad y eficiencia de un biol elaborado a partir de residuos de cosecha de cacao sobre un clon de cacao fino de aroma (TSH-565) en una parcela con arreglo agroforestal, ubicada en el distrito de Campo Verde, región Ucayali. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres re...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Científica del Sur | 
| Repositorio: | UCSUR-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2055 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2055 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2055  | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Agroforestería Fertilización orgánica Residuos de cacao Rendimiento Sequía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02  | 
| Sumario: | Se evaluó la calidad y eficiencia de un biol elaborado a partir de residuos de cosecha de cacao sobre un clon de cacao fino de aroma (TSH-565) en una parcela con arreglo agroforestal, ubicada en el distrito de Campo Verde, región Ucayali. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y cinco tratamientos aplicados a nivel de copa de árbol. El tratamiento control consistió en una única aplicación de la fertilización que realiza el productor de 1 kg de gallinaza, 250 g roca fosfórica y 250 g de dolomita, el T1 en la aplicación de biol diluido en agua a una concentración de 10%, T2 al 15%, T3 al 20% y para el T4 se combinó biol al 15% adicionando la fertilización del productor. El biol elaborado posee un alto contenido nutricional de macro y micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg), salinidad y huminas. El contenido de N y K en el suelo no evidenció una variación considerable entre tratamientos, a excepción del P donde si se observó incrementos. En temporada de sequía solo variables de peso, diámetro (T1 y T2) y cantidad de mazorcas (T4 y T2) fueron significativamente superiores (P<0,05). Con el inicio de lluvias no se evidenció efectos residuales significativos. Los rendimientos más altos para grano seco fueron obtenidos en T1 y T2 con 366 Kg/ha y 380 Kg/ha, siendo los más bajos en el control y T3 con 185 Kg/ha y 249 Kg/ha. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).