La autoestima en estudiantes de primer grado de educación secundaria en un colegio de Chachapoyas 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio se centra en la evaluación de la autoestima en estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria en un colegio de Chachapoyas. La adolescencia, siendo una etapa crucial del desarrollo humano, está caracterizada por significativos cambios físicos, emocionales y sociale...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13294 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13294 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoestima Alumnos Niveles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El presente estudio se centra en la evaluación de la autoestima en estudiantes de primer y segundo grado de educación secundaria en un colegio de Chachapoyas. La adolescencia, siendo una etapa crucial del desarrollo humano, está caracterizada por significativos cambios físicos, emocionales y sociales, los cuales pueden afectar profundamente la autoestima de los estudiantes. La investigación tiene como objetivo general determinar los niveles de autoestima en esta población estudiantil utilizando la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES), una herramienta validada y ampliamente reconocida en el campo de la psicología educativa. A través de esta escala, se pretende identificar patrones y niveles de autoestima entre los adolescentes y analizar las posibles diferencias en función de variables demográficas como la edad y el género. Los niveles de autoestima pueden estar influidos por diversos factores, incluyendo el entorno familiar, el rendimiento académico y las interacciones sociales dentro y fuera del entorno escolar. El estudio también investiga la influencia de estos factores sociodemográficos y académicos en la autoestima de los estudiantes. Se plantea encontrar la diferencia en los entornos como puede ser, entorno familiar más estable y con mejores rendimientos académicos tienden a mostrar niveles más altos de autoestima. Por otro lado, las relaciones interpersonales, tanto con compañeros como con docentes, juegan un papel crucial en la formación y mantenimiento de una autoestima saludable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).