Diseño de un Sistema Electromecánico Móvil para sedestación, bipedestación y transporte de pacientes discapacitados de extremidades inferiores

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulada “Diseño de un sistema electromecánico móvil para sedestación, bipedestación y transporte de pacientes discapacitados de extremidades inferiores” se llevó a cabo con la finalidad de contar con un diseño mecánico para ayudar a las personas con discapacidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Manayay, Victor Bernardino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Sistema electromecánico
Sedestación
Bipedestación
Discapacitados
Extremidades inferiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulada “Diseño de un sistema electromecánico móvil para sedestación, bipedestación y transporte de pacientes discapacitados de extremidades inferiores” se llevó a cabo con la finalidad de contar con un diseño mecánico para ayudar a las personas con discapacidad de miembros inferiores. La metodología empleada para esta investigación es de tipo cuasi experimental y el diseño fue de carácter no experimental, descriptivo; ya que se tomó como referencia en grupo natural determinado, los cuales contaron con las características necesarias para dimensionar el mecanismo. Para la elaboración del diseño se consideró la medida promedio (153-165 cm) y peso promedio máximo (65kg) de los peruanos, recopilando datos cuantificables, con el fin obtener un diseño con partes regulables para una mayor accesibilidad. El presente diseño al ser implementado permitiría bipedestación, sedestación en diferentes ángulos, llegado a 130° de inclinación sedente y en posición bípeda el diseño permitió un ángulo de 149,39° a fin de mejorar la salud minimizando problemas que se presentas al estar sentado durante tiempos prolongados, así como mejor la calidad de vida en entorno social, permitiendo ser más independiente, logrando acceder a diferentes áreas en las cuales dífilamente se accede en posición sedente, mejorando la autoestima al poder realizar mayores actividades, reduciendo los límites que se tiene con una silla común. Finalmente se estableció la inversión total que demandaría la fabricación del mecanismo, lo cual fue objetivo de la investigación,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).