Morfología craneofacial y su relación con la forma de arco dentario en niños de 6 a 9 años atendidos en el área de odontopediatría de la clínica estomatológica de la Universidad Señor de Sipán, 2016
Descripción del Articulo
Existe una constante variación en la forma craneofacial y forma de arco dentarios entre los diferentes grupos de la población. El crecimiento y desarrollo después del nacimiento no sigue una línea constante, sino más bien una progresión irregular que puede alterarse dependiendo del tiempo, factores...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4471 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4471 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | cráneo cara arco dental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Existe una constante variación en la forma craneofacial y forma de arco dentarios entre los diferentes grupos de la población. El crecimiento y desarrollo después del nacimiento no sigue una línea constante, sino más bien una progresión irregular que puede alterarse dependiendo del tiempo, factores hereditarios y factores geográficos. El objetivo de este estudio es determinar la morfología craneofacial y la relación con la forma del arco dentario en niños que asisten a la clínica de la universidad Señor de Sipán. La validez de esta investigación se fundamente en la relación existente entre el investigador y un especialista en ortodoncia y odontopediatria, el análisis de concordancia se realizó en la clínica estomatológica en el mes de marzo utilizando una muestra de 12 niños; obteniendo como resultado que la prueba Kappa es altamente significativa en la forma craneal (p < 0.01); en la morfología facial (p < 0.01)y forma de arco dentario (p < 0.01) existiendo concordancia entre los resultados obtenidos por el asesor especialista y el investigador. Así mismo, se realizó una prueba piloto aplicando el instrumento a 20 niños que eran atendidos en la escuela de Estomatología. Se realizó un estudio, transversal, observacional, prospectivo y analítico donde se incluyeron 80 niños, en la cual se midió la distancia craneofacial obteniendo los índices para la forma craneal según Retzius y la forma facial según Kollman; se observó y clasificó las formas oclusales ovoide, triangular y cuadrada de manera observacional. El dato obtenido de esta investigación encuentra una significancia de correlación entre la morfología craneofacial con la forma de arcada superior; pero no existe una significancia entre la correlación craneofacial con la forma de arcada inferior. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).