Efecto antibacteriano del hipoclorito de sodio 4% y digluconato de clorhexidina 2% sobre enterococcus faecalis atcc 29212. Prueba piloto in vitro
Descripción del Articulo
Está presente investigación se realizó para identificar el resultado antibacteriano del hipoclorito de sodio 4% y clorhexidina 2% sobre Enterococcus faecalis atcc 29212. Dicho trabajo fue de enfoque cuantitativo, siendo así de diseño, retrospectivo, transversal y experimental. Estuvo formada por una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9759 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9759 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipoclorito de sodio Clorhexidina Enterococcus faecalis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Está presente investigación se realizó para identificar el resultado antibacteriano del hipoclorito de sodio 4% y clorhexidina 2% sobre Enterococcus faecalis atcc 29212. Dicho trabajo fue de enfoque cuantitativo, siendo así de diseño, retrospectivo, transversal y experimental. Estuvo formada por una población de cepas de Enterococcus faecalis ATCC 29212. Para el cálculo de la muestra se realizó un muestreo no aleatorios o no probabilísticos. Debido a que estos tipos de muestreo emplean pautas con un nivel bajo sistematico que intentan aseverar que en la muestra haya un cierto grado de similitud. Este tipo de muestreos se utiliza en su mayoría debido a que no es factible llevar a cabo otros de tipo aleatorio, lo cual es muy común a causa del elevado precio de los métodos de control. Al comparar la reacción de la Clorhexidina al 2% en las cepas, el resultado arrojo un nivel de significancia menor al 0,05, en consecuencia, podemos decir que estas mostraron reacciones similares, el hipoclorito de sodio al 4% en las diferentes cepas de nuestra prueba piloto arrojo un grado de significancia menor a 0,05, por lo que podemos decir que hay evidencia estadística para decir que se mostraron reacciones similares en las diferentes cepas. Por lo tanto, al comparar el efecto de la Clorhexidina al 2% y el hipoclorito de sodio al 4% sobre el Enterococcus Faecalis, aplicando el ANOVA se logró encontrar un nivel de significancia menor al 5% por lo cual llegamos a la conclusión que ambos irrigantes muestran reacciones similares en las diferentes cepas utilizadas para el estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).