Análisis correlacional entre la responsabilidad penal y las personas inimputables en la ciudad de Chiclayo, 2017

Descripción del Articulo

Debido a las constantes situaciones de delitos cometidos por personas con problemas de salud mental se evidencian en el ámbito social, un negativo manejo del mismo en el ámbito jurisdiccional y normativo; es así que surge un elemento de análisis poco apreciado y es el análisis de las psicopatologías...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barboza Aguilar, Katheryn Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad Penal
Personas inimputables
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Debido a las constantes situaciones de delitos cometidos por personas con problemas de salud mental se evidencian en el ámbito social, un negativo manejo del mismo en el ámbito jurisdiccional y normativo; es así que surge un elemento de análisis poco apreciado y es el análisis de las psicopatologías de las propias víctimas frente a su agresor, principalmente porque la violencia para ser expuesta requiere de dos individuos. Esta situación, podría parecer contraria a lo que se evidencia en el ámbito social e inclusive es inadvertido en el ámbito jurisdiccional, principalmente porque las pericias psicológicas (no psiquiátricas) que se ejecutan, no logran identificar los elementos de dependencia emocional y afectiva de las víctimas frente a sus agresores, porque en primer lugar no existen profesionales capacitados para evaluar estos patrones psicológicos, y en segundo término, porque la evaluación psicológica es limitada en cuanto al tiempo y a la frecuencia, con lo cual el “resultad o de la evaluación pericial” resulta ineficaz en el proceso, alterando gravemente el resultado de la sentencia. La práctica de la psicología forense en esta área no es fácil debido a la complejidad de la evaluación post-especial. El profesional debe identificar con precisión el daño psicológico que proviene directamente de las víctimas, lo cual es complicado porque cada persona tiene características personales, vulnerabilidades o factores de resistencia antes del evento traumático y, en algunos casos, el historial de la víctima. Además, durante la evaluación, la víctima puede intentar simulación (síntomas excesivos para beneficiar o evitar lesiones) o disfrazarse (ocultar o minimizar los síntomas para evitar el estigma social).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).