Factores influyentes en la aceptación de la vacuna contra VPH en adolescentes del colegio Carlos Augusto Salaverry La Victoria

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores influyentes en la aceptación de la vacuna contra VPH en adolescentes del colegio. Su metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, la información requerida se obtuvo a través de la técnica de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Custodio Ayasta, Shirley Jeniffer, Sandoval Cardoza, Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Adolescentes
Aceptación
Inoculación
Virus de papiloma Humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores influyentes en la aceptación de la vacuna contra VPH en adolescentes del colegio. Su metodología fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, la información requerida se obtuvo a través de la técnica de la encuesta, aplicada a una muestra de 153 alumnas del colegio Carlos Augusto Salaverry de 1er, 2do y 3er grado de secundaria. Los resultados obtenidos muestran que, los factores influyentes en la aceptación de la vacuna contra el VPH en adolescentes del colegio Carlos Augusto Salaverry, La Victoria incluyen factores sociodemográficos con una significancia de (<0.05) como la edad, vacunados contra el VPH, nacionalidad, grado de instrucción, tipo de familia, ingresos económicos; dentro del factor cognitivos con mayor relevancia se encuentra el conocimiento del VPH, conocimiento de la vacuna, forma de contagio, edad de aplicación, ubicación del centrode salud, accesoa la vacuna,dentro de los factoressociales encontramos con mayor relevancia a la religión y perspectiva; en cuanto a la aceptación el 59,5% acepta y el 40,5% no acepta la inoculación contra el VPH. En conclusión, los resultados resaltan que la mayoría de adolescentes vacunados tienen entre 12 y 14 años siendo un grupo representativo con un porcentaje de 55, 56%, teniendo como minoría una población no vacunada de 37.25 %, Estos hallazgos son representativos ya que el mínimo porcentaje puede resultar significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).