Patrón de la producción científica de resistencia antibiótica a especies de Klebsiella: Análisis Bibliométrico (2014-2023)
Descripción del Articulo
Introducción: La resistencia antibiótica es un problema a nivel mundial que va en aumento al pasar de los años, particularmente especies como Klebsiella, patógenos oportunistas de difícil manejo, quienes son causantes de diversas patologías nosocomiales, impidiendo así la respuesta adecuada de medic...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13935 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13935 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia antibiótica Klebsiella https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Introducción: La resistencia antibiótica es un problema a nivel mundial que va en aumento al pasar de los años, particularmente especies como Klebsiella, patógenos oportunistas de difícil manejo, quienes son causantes de diversas patologías nosocomiales, impidiendo así la respuesta adecuada de medicamentos habituales y complicando el estado de salud de quienes la padecen. Objetivo: Efectuar un análisis bibliométrico sobre el patrón de la producción científica de resistencia antibiótica a especies de Klebsiella entre los años de 2014-2023. Discusión: Entre los años 2014 y 2023 se realizaron 177 publicaciones científicas, con una tasa de crecimiento anual de 15.14% siendo el año 2015 el de menor producción científica y el 2023 la de mayor, con artículos de 4 y 32 artículos respectivamente. El autor con mayor publicación científica respecto el tema fue Chen S, el país con más colaboración fue USA, pero China el de mayor producción y siendo la Islamic Azad University quien lideró en afiliaciones. Conclusiones: La investigación sobre el tema de la resistencia antibiótica a especies de Klebsiella ha ido en incremento los últimos años, lo que permitirá elaborar nuevos medicamentos que hagan frente a la problemática que enfrenta en la actualidad el ámbito de la salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).