Desempeño exportador de las empresas productoras de uvas frescas de la región Lambayeque, 2023

Descripción del Articulo

En el actual contexto internacional, caracterizado por una creciente competencia, exigencias normativas rigurosas, incluidos riesgos logísticos y climáticos, las exportaciones agroindustriales enfrentan desafíos cada vez más complejos. El objetivo general fue analizar el desempeño exportador de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Bravo, Brayan Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competitividad
Diversificación
Exportación
Lambayeque
Uvas Frescas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el actual contexto internacional, caracterizado por una creciente competencia, exigencias normativas rigurosas, incluidos riesgos logísticos y climáticos, las exportaciones agroindustriales enfrentan desafíos cada vez más complejos. El objetivo general fue analizar el desempeño exportador de las empresas productoras de uvas frescas de la región Lambayeque durante el 2023. Se desarrolló una investigación de tipo básica, con enfoque cualitativo, diseño etnográfico, alcance descriptivo y corte transversal, aplicando la técnica del análisis documental con apoyo de herramientas como Azatrade y Trade Map. Los resultados revelaron un desempeño exportador sólido, con un volumen total exportado superior a 29 millones de kilogramos y un valor FOB de 81 millones de dólares, liderado por la empresa Agrícola San Juan S.A. Asimismo, se evidenció una alta concentración exportadora hacia Estados Unidos, Países Bajos y México, aunque también se registró un crecimiento importante en mercados emergentes como República Dominicana y Nueva Zelanda. Entre los factores competitivos más relevantes se identificó el cumplimiento de normativas y certificaciones internacionales, la diversificación varietal y el acceso a nichos de mayor valor agregado. En la discusión, se interpretaron los resultados a través de teorías como la del Ciclo de Vida del Producto, la Internacionalización de Uppsala y el Nuevo Comercio Internacional. Se concluyó que Lambayeque ha logrado consolidarse como una región agroexportadora competitiva, aunque aún enfrenta desafíos en cuanto a sostenibilidad, diversificación estratégica y adaptación continua al mercado internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).