Efectividad del programa promocional de estilos de vida saludable en adolescentes de la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión, 2019
Descripción del Articulo
Los inadecuados estilos de vida son un problema de salud pública, siendo más predisponentes en los adolescentes, lo que origina la tercera causa de muertes en el mundo. En el Perú existen altos índices de adolescentes que no siguen una vida saludable lo que significará muertes a temprana edad o adul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7797 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/7797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adolescencia Efectividad Estilos de vida Programa promocional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Los inadecuados estilos de vida son un problema de salud pública, siendo más predisponentes en los adolescentes, lo que origina la tercera causa de muertes en el mundo. En el Perú existen altos índices de adolescentes que no siguen una vida saludable lo que significará muertes a temprana edad o adultos enfermos en las próximas generaciones cabe destacar que la misma problemática se evidenció a nivel local, siendo importante intervenir de manera efectiva a través de un programa promocional de estilos de vida saludable que permitan desarrollar aprendizajes, procesos y habilidades que favorecerán a la mejora de la calidad de su salud. Esto motivó a realizar la investigación titulada: “Efectividad del programa promocional de estilos de vida saludable en adolescentes de la institución educativa José Faustino Sánchez Carrión, 2019”. Se trabajó un enfoque cuantitativo, considerando una población de 90 adolescentes. Donde se concluyó que el programa promocional de estilos de vida saludable tiene efectividad siendo demostrado por la prueba T - Student al obtener 14.7 lo que confirma la hipótesis alternativa y favorece a la mejora de los estilos de vida en beneficio de la salud, a su vez permitió identificar factores predisponentes en relación a la variable permitiendo priorizar dimensiones que resquebrajan la salud; favoreciendo a la mejora de estilos o hábitos logrados a partir de los conocimientos, prácticas o habilidades viéndose plasmado en los porcentajes, obteniendo un 45.6% de estilos saludables y en el nivel muy saludable un 54.4% favoreciendo la salud de cada adolescente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).