Análisis bibliométrico de la producción científica sobre la bronquiolitis en los últimos 10 años (2014-2024).

Descripción del Articulo

Introducción: La bronquiolitis es considerada una de los principales motivos de consulta en el servicio de pediatría, constituye un importante reto en el área clínica debido al riesgo de hospitalización. Objetivo: Determinar la dinámica evolutiva de la producción científica sobre la bronquiolitis en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velasquez Velasquez, Segundo David, Yajahuanca Correa, Euler
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bronquiolitis
Infant
Child
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La bronquiolitis es considerada una de los principales motivos de consulta en el servicio de pediatría, constituye un importante reto en el área clínica debido al riesgo de hospitalización. Objetivo: Determinar la dinámica evolutiva de la producción científica sobre la bronquiolitis en los últimos 10 años (2014-2024). Discusión: La producción científica sobre bronquiolitis entre 2014 y 2024 mostró un crecimiento anual del 5.24%, con un total de 497 estudios, 239 fuentes y 2958 autores. El año 2021 destacó con 65 estudios (13.1%), seguido de 2022 y 2023 con 62 (12.5% cada uno). Estados Unidos lideró la contribución geográfica con 101 artículos (20.3% del total) y un promedio de 16.9 citas por artículo. Frontiers in Pediatrics fue la revista más productiva con 17 estudios, mientras que Carmargo sobresalió como el autor más prolífico con 41 publicaciones. La palabra clave más recurrente fue “bronquiolitis” con 919 ocurrencias, reflejando su centralidad en las investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).