Centro de Interpretación y capacitación Productiva, para la conservación de la medicina ancestral del overo, en Laquipampa, Ferreñafe - Perú

Descripción del Articulo

La investigación sustenta la importancia de un equipamiento que permita el desarrollo de la comunidad de Laquipampa y la conservación de medicinas ancestrales, en este caso se logra a través de un centro memorial de interpretación y capacitación productiva, para la conservación de la medicina ancest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Tejada, Leoncio de Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11702
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refugio de vida silvestre
Áreas protegidas
Conservación
Medicina ancestral
Planta medicinal
Memorial
Remembranza
Mimesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La investigación sustenta la importancia de un equipamiento que permita el desarrollo de la comunidad de Laquipampa y la conservación de medicinas ancestrales, en este caso se logra a través de un centro memorial de interpretación y capacitación productiva, para la conservación de la medicina ancestral del overo, en Laquipampa, Ferreñafe – Perú. La metodología de la presente investigación es de carácter mixto, se emplea el método cualitativo y cuantitativo, no experimental, los instrumentos aplicados fueron guías de entrevista y observación. Los resultados finales demuestran, que en la comunidad de Laquipampa el 65% de la población se dedica al pastoreo, sobreexplotando las áreas protegidas del refugio de vida silvestre, del mismo modo el 73% desconoce el potencial de medicinas ancestrales, y el 16% en gran medida y el 11% presenta un desconocimiento absoluto. Por tal motivo se recomienda que en el centro poblado Laquipampa; el diseño de un centro memorial de interpretación y capacitación productiva, para generar remembranza de la medicina ancestral, así mismo que arquitectónicamente genere un enlace entre paisaje y comunidad, respondiendo a las características físico espaciales del lugar, logrando una mimesis con el contexto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).