Influencia de la ceniza del bagazo de caña y fibra de acero en las resistencias del concreto

Descripción del Articulo

Actualmente el mundo está en constante crecimiento, lo que ha resultado en una creciente demanda de materiales de construcción, en ese sentido, es fundamental descubrir un sustituto fiable en la fabricación del concreto que puede contribuir al desarrollo sostenible. Por ello, el principal objetivo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Orderique Chilon, Carlos Fernando, Yrigoin Idrogo, Merlin Edit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/12625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ceniza de Bagazo de Caña de azúcar
Fibra de acero
Puzolánico
Dosificación
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Actualmente el mundo está en constante crecimiento, lo que ha resultado en una creciente demanda de materiales de construcción, en ese sentido, es fundamental descubrir un sustituto fiable en la fabricación del concreto que puede contribuir al desarrollo sostenible. Por ello, el principal objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de utilizar ceniza del bagazo de la caña de azúcar (CBCA) como sustituto parcial en la fabricación de concreto, junto con la adición de fibras de acero (FA) para reforzarlo. Además, se diseñaron mezclas con una resistencia objetivo de f'c = 210 kg/cm2 con el propósito de obtener la dosificación óptima para la incorporación parcial de CBCA en porcentajes del 0%, 5%, 8%, 10% y 12%. Una vez obtenido este porcentaje óptimo, se añadieron diferentes cantidades de fibras de acero de 0.5%, 1%, 1.5% y 2%. Los resultados indicaron que, la dosificación de mejor desempeño fue el 5% de CBCA + 0.5% de FA en la resistencia a la compresión y tracción con aumento en 20.87% y 32.57%, mientras que en la resistencia a la flexión el porcentaje optimo fue 5% de CBCA + 1.5% de FA consiguiendo un aumento de 9.16% en comparación con la muestra patrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).