Uso del hidróxido de calcio como medicación intraconducto: un análisis bibliométrico (2020-2024)
Descripción del Articulo
        Introducción: El hidróxido de calcio es ampliamente reconocido por sus propiedades antimicrobianas y se utiliza comúnmente en la desinfección y medicación de conductos radiculares durante el tratamiento endodóntico. Este estudio analiza publicaciones científicas de los últimos cinco años para evalua...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | USS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12861 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12861 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hidróxido de calcio Endodoncia Medicación intraconducto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | 
| Sumario: | Introducción: El hidróxido de calcio es ampliamente reconocido por sus propiedades antimicrobianas y se utiliza comúnmente en la desinfección y medicación de conductos radiculares durante el tratamiento endodóntico. Este estudio analiza publicaciones científicas de los últimos cinco años para evaluar las tendencias y categorizarlas según su origen y relevancia. Objetivo: Describir la tendencia global e histórica de publicaciones sobre el uso del hidróxido de calcio como medicación intraconducto del 2020 al 2024 Discusión: El año con mayor número de publicaciones fue 2021, destacándose los trabajos del autor Valera MC, Siendo financiado por instituciones como son Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior y Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo los países como. Brasil, Estados Unidos y Egipto son los países que más contribuyeron con investigaciones en este campo. Conclusión: Con respecto a la frecuencia y evolución temporal de publicaciones, se observó un aumento constante en el número de publicaciones hasta 2021, seguido de una ligera disminución para el año 2022 y una disminución considerable en 2024. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            