Análisis de la digitalización del cuaderno de obra en las contrataciones de obras con el estado post COVID 19 – Lambayeque
Descripción del Articulo
Anterior al estado de emergencia sanitaria Covid 19; Perú solo contaba con el cuaderno de obra en físico (COF) como documento oficial para la gestión y control de los proyectos de construcción civil; sin embargo, en la mayoría de situaciones fue el documento menos valorado; siendo así, propenso de a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8893 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/8893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuaderno de obra digital Contrataciones del Estado Obras Públicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Anterior al estado de emergencia sanitaria Covid 19; Perú solo contaba con el cuaderno de obra en físico (COF) como documento oficial para la gestión y control de los proyectos de construcción civil; sin embargo, en la mayoría de situaciones fue el documento menos valorado; siendo así, propenso de adulteración como medio de corrupción, que aún imposibilita a la Contraloría actuar efectivamente su intervención en los problemas denunciados. En tal sentido, mediante una investigación cuantitativa – descriptiva comparativa (con resultados exitosos en México y Chile); como objetivo se analizó los lineamientos normativos del proceso de digitalización del cuaderno de obra (CODI) en las contrataciones de obras con el Estado post Covid 19 en la región Lambayeque; entrando en vigencia su virtualización el 14 de agosto del 2020 (Directiva 09-2020-OSCE/CD); sin embargo, aún no se está experimentando su aplicación contractual, por lo que su aceptación presenta gran preocupación que sus lineamientos carezcan de sustento técnico que dificulten o limiten su mejora continua en el proceso de normalización, interpretación y control de su contenido; tal como fue en el caso del COF, el cual no pudo progresar. Se concluyó que el 75% de los encuestados manifestaron su aceptación de digitalización; sin embargo, es necesario intervenir académica – profesionalmente con criterio técnico ingenieril – normativo legal, su valoración, transparencia, legitimidad, accesibilidad, comunicación, legibilidad, modernización, responsabilidad, control, y efectividad en su proceso de normalización en contrataciones con el Estado y afines a sus áreas técnicas correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).