Estrategia educativa para la práctica de medidas de bioseguridad durante Covid-19 en Enfermeras Policlínico Manuel Manrique Nevado EsSalud Chiclayo

Descripción del Articulo

La bioseguridad es fundamental para salvaguardar la salud de los trabajadores contra los riesgos biológicos, químicos y físicos a los que están expuestos en el curso de su trabajo. Debido al modo de transmisión del SARS-CoV-2, la pandemia de COVID-19 surgió como una fuerte preocupación de salud públ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Davila, Ilscen Fiorela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11797
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11797
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Enfermeras
Estrategia Educativa
Medidas de bioseguridad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La bioseguridad es fundamental para salvaguardar la salud de los trabajadores contra los riesgos biológicos, químicos y físicos a los que están expuestos en el curso de su trabajo. Debido al modo de transmisión del SARS-CoV-2, la pandemia de COVID-19 surgió como una fuerte preocupación de salud pública, a raíz de ello, se hizo hincapié en seguir correctamente dichas normas, para combatir la enfermedad. El objetivo fue proponer una estrategia educativa para mejorar la práctica de medidas de bioseguridad durante el COVID19 en enfermeras del Policlínico Manuel Manrique Nevado ESSALUD - Chiclayo. El tipo fue descriptivo con propuesta, el diseño no experimental y de corte transversal, desarrollado en los meses de julio a octubre de 2022. La muestra estuvo conformada por 24, la técnica fue la observación y el instrumento la guía de observación. Los resultados fueron que el 66.67% realizó la práctica regular y el 33,33% realizó buenas prácticas de las medidas de bioseguridad durante la pandemia. Asimismo, el 66,67% realizó la práctica regular en relación a la dimensión universalidad, el 62,50% conforme a la dimensión uso de barreras y el 54,2% en relación a la dimensión eliminación de material contaminado. Se concluye que las dimensiones eliminación de material contaminado y universalidad, evidenciaron malas prácticas de bioseguridad del 20,8% y 4,17% respectivamente, por lo cual, con la finalidad que el 100% de las enfermeras realicen buenas prácticas de bioseguridad se planteó desarrollar una estrategia educativa basada en la teoría de Dorothea Orem.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).