Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias
Descripción del Articulo
La puesta en vigencia del nuevo código procesal penal del 2004, ha traído entre sus novedades, la implementación de instituciones procesales propias de la Justicia Penal negociada, entre ellas, tenemos a los acuerdos probatorios, instrumento procesal que ha sido implementado para dotar de dinamismo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11524 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/11524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Convenciones Probatorias Celeridad y Economía Procesal Simplificación del Juicio Oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
USSS_c0ae88ad290ff895b194a995a806f439 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11524 |
network_acronym_str |
USSS |
network_name_str |
USS-Institucional |
repository_id_str |
4829 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias |
title |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias |
spellingShingle |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias Pinglo Capuñay, Luis Felipe Convenciones Probatorias Celeridad y Economía Procesal Simplificación del Juicio Oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias |
title_full |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias |
title_fullStr |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias |
title_full_unstemmed |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias |
title_sort |
Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatorias |
author |
Pinglo Capuñay, Luis Felipe |
author_facet |
Pinglo Capuñay, Luis Felipe |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabrera Cabrera, Xiomara |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pinglo Capuñay, Luis Felipe |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Convenciones Probatorias Celeridad y Economía Procesal Simplificación del Juicio Oral |
topic |
Convenciones Probatorias Celeridad y Economía Procesal Simplificación del Juicio Oral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
La puesta en vigencia del nuevo código procesal penal del 2004, ha traído entre sus novedades, la implementación de instituciones procesales propias de la Justicia Penal negociada, entre ellas, tenemos a los acuerdos probatorios, instrumento procesal que ha sido implementado para dotar de dinamismo al proceso penal actual, y que trae consigo una serie de beneficios que se encontraban ausentes durante la vigencia del Código Penal de 1940, así por ejemplo, con la aplicación de las convenciones probatorias, son las partes procesales, las que de manera consensuada pueden resolver qué puntos controvertidos se discutirán en juicio oral, así mismo esta figura procesal contribuye a la celeridad y economía procesal, al ser las partes intervinientes en el proceso, quienes deciden qué objeto y medio de prueba de discutirán en la etapa de juzgamiento, depurando así el Juicio Oral de debates innecesarios. En la presente tesis se desarrollará como primer punto básico lo que debemos entender por convenciones probatorias, sus antecedentes, características, alcances y límites para su debida aplicación, así mismo se explicará, la realidad problemática que se ha identificado, y las causas que han motivado su casi nula aplicación en el proceso penal actual, como por ejemplo su regulación dispersa, y el poco desarrollo doctrinal y jurisprudencial en el Perú, a pesar de ser una herramienta de simplificación procesal, que dinamiza y acelera los procesos penales que se tramitan en el Poder Judicial. Ante la realidad problemática que se ha identificado, la presente tesis analizará y propondrá con bases sólidas, los criterios que ayudarán a su efectiva y correcta aplicación, así como su obligatoriedad en el proceso actual, simplificando de esta manera el proceso penal, que actualmente se torna engorroso precisamente por las postulaciones contrapuestas entre Fiscal y Acusado, haciendo desfilar en la audiencia de juicio oral un número considerable, de peritos, testigos, y documentales que propician precisamente que la etapa de juzgamiento de prolongue hasta en varias sesiones, teniendo la posibilidad de simplificarlo aplicando las convenciones probatorias , negociando y arribando a acuerdos satisfactorios para ambas partes procesales, siempre procurando el balance entre la justicia penal consensuada y las garantías fundamentales de un proceso penal acusatorio – garantista – adversarial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-13T13:51:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-13T13:51:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/11524 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/11524 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS Repositorio Institucional USS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
USS-Institucional |
collection |
USS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/12/Pinglo%20Capu%c3%b1ay%20Luis%20Felipe.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/3/Reporte%20de%20similitud.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/4/license_rdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/5/license.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/10/Reporte%20de%20similitud.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/13/Pinglo%20Capu%c3%b1ay%20Luis%20Felipe.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/11/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/14/Pinglo%20Capu%c3%b1ay%20Luis%20Felipe.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3125d1f4c2eb1afd1b636916ae04cbc0 2a6a466ca155bfaeefa36e0f7497c03f bccbd97b4d5f8e613cdde840eefc7e67 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 06e3778ab9b9df46cc63c4e1fed7c096 53fe7d67fe75ccc77dcb43a023746dbe 8ad5999cbaf000882903ef182d8655b9 71de852b8a3997b6688567c9e30fd897 64e583745e78c730fc37b7ae283729bc 8e3f4522a762c972d2fd8ae1f6d86589 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
_version_ |
1845884215694983168 |
spelling |
Cabrera Cabrera, XiomaraPinglo Capuñay, Luis Felipe2023-09-13T13:51:22Z2023-09-13T13:51:22Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12802/11524La puesta en vigencia del nuevo código procesal penal del 2004, ha traído entre sus novedades, la implementación de instituciones procesales propias de la Justicia Penal negociada, entre ellas, tenemos a los acuerdos probatorios, instrumento procesal que ha sido implementado para dotar de dinamismo al proceso penal actual, y que trae consigo una serie de beneficios que se encontraban ausentes durante la vigencia del Código Penal de 1940, así por ejemplo, con la aplicación de las convenciones probatorias, son las partes procesales, las que de manera consensuada pueden resolver qué puntos controvertidos se discutirán en juicio oral, así mismo esta figura procesal contribuye a la celeridad y economía procesal, al ser las partes intervinientes en el proceso, quienes deciden qué objeto y medio de prueba de discutirán en la etapa de juzgamiento, depurando así el Juicio Oral de debates innecesarios. En la presente tesis se desarrollará como primer punto básico lo que debemos entender por convenciones probatorias, sus antecedentes, características, alcances y límites para su debida aplicación, así mismo se explicará, la realidad problemática que se ha identificado, y las causas que han motivado su casi nula aplicación en el proceso penal actual, como por ejemplo su regulación dispersa, y el poco desarrollo doctrinal y jurisprudencial en el Perú, a pesar de ser una herramienta de simplificación procesal, que dinamiza y acelera los procesos penales que se tramitan en el Poder Judicial. Ante la realidad problemática que se ha identificado, la presente tesis analizará y propondrá con bases sólidas, los criterios que ayudarán a su efectiva y correcta aplicación, así como su obligatoriedad en el proceso actual, simplificando de esta manera el proceso penal, que actualmente se torna engorroso precisamente por las postulaciones contrapuestas entre Fiscal y Acusado, haciendo desfilar en la audiencia de juicio oral un número considerable, de peritos, testigos, y documentales que propician precisamente que la etapa de juzgamiento de prolongue hasta en varias sesiones, teniendo la posibilidad de simplificarlo aplicando las convenciones probatorias , negociando y arribando a acuerdos satisfactorios para ambas partes procesales, siempre procurando el balance entre la justicia penal consensuada y las garantías fundamentales de un proceso penal acusatorio – garantista – adversarial.TesisCiencias jurídicasapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSConvenciones ProbatoriasCeleridad y Economía ProcesalSimplificación del Juicio Oralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Modificación del artículo 350.2 del nuevo código procesal penal para plantear el uso obligatorio de las convenciones probatoriasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Escuela de PostgradoMaestro en Derecho Penal Y Procesal PenalMaestría en Derecho Penal y Procesal Penal00132133https://orcid.org/0000-0002-4783-027772542381421397Cabrera Cabrera, XiomaraPérez Martinto, Pedro CarlosFernández Altamirano, Antony Esmit Francohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPinglo Capuñay Luis Felipe.pdfPinglo Capuñay Luis Felipe.pdfapplication/pdf1066930https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/12/Pinglo%20Capu%c3%b1ay%20Luis%20Felipe.pdf3125d1f4c2eb1afd1b636916ae04cbc0MD512Autorización del autor.pdfAutorización del autor.pdfapplication/pdf124091https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf2a6a466ca155bfaeefa36e0f7497c03fMD52Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf971147https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/3/Reporte%20de%20similitud.pdfbccbd97b4d5f8e613cdde840eefc7e67MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/4/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTAutorización del autor.pdf.txtAutorización del autor.pdf.txtExtracted texttext/plain2020https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt06e3778ab9b9df46cc63c4e1fed7c096MD58Reporte de similitud.pdf.txtReporte de similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain115028https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/10/Reporte%20de%20similitud.pdf.txt53fe7d67fe75ccc77dcb43a023746dbeMD510Pinglo Capuñay Luis Felipe.pdf.txtPinglo Capuñay Luis Felipe.pdf.txtExtracted texttext/plain147790https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/13/Pinglo%20Capu%c3%b1ay%20Luis%20Felipe.pdf.txt8ad5999cbaf000882903ef182d8655b9MD513THUMBNAILAutorización del autor.pdf.jpgAutorización del autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9628https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg71de852b8a3997b6688567c9e30fd897MD59Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6819https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/11/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg64e583745e78c730fc37b7ae283729bcMD511Pinglo Capuñay Luis Felipe.pdf.jpgPinglo Capuñay Luis Felipe.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7759https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/11524/14/Pinglo%20Capu%c3%b1ay%20Luis%20Felipe.pdf.jpg8e3f4522a762c972d2fd8ae1f6d86589MD51420.500.12802/11524oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/115242023-10-30 03:01:49.825Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.135628 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).