Factores asociados a la inmunización incompleta de los niños menores de 5 años en distrito de Santa Rosa, Chiclayo
Descripción del Articulo
Introducción: La vacunación es una estrategia clave para prevenir enfermedades inmunoprevenibles y reducir la mortalidad infantil. No obstante, persisten brechas en el cumplimiento del calendario vacunal, especialmente en contextos vulnerables. Objetivo: Determinar los factores asociados a la inmuni...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16210 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/16210 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inmunización incompleta Vacunación infantil Factores asociados Salud pública Determinantes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Introducción: La vacunación es una estrategia clave para prevenir enfermedades inmunoprevenibles y reducir la mortalidad infantil. No obstante, persisten brechas en el cumplimiento del calendario vacunal, especialmente en contextos vulnerables. Objetivo: Determinar los factores asociados a la inmunización incompleta en niños menores de cinco años en el distrito de Santa Rosa, Chiclayo. Método: Estudio cuantitativo, básico, con diseño no experimental, transversal y correlacional. Se trabajó con una muestra de 168 niños seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario estructurado, adaptado del CIM5 de Palomino (2019) y validado por tres expertos en salud pública. La verificación del estado vacunal se realizó mediante revisión directa del carné, siguiendo criterios utilizados por Cueva (2022). El análisis incluyó estadística descriptiva, prueba de chi-cuadrado y regresión logística bivariada y multivariada, con un nivel de significancia de p < 0,05. Resultados: Se halló asociación significativa entre la inmunización incompleta y los factores: ocupación, ingreso familiar y edad del cuidador (p < 0,05). La prevalencia de esquemas incompletos fue del 26,2 %. El análisis multivariado identificó al ingreso familiar y la edad del cuidador como predictores independientes. Conclusiones: La inmunización incompleta se vincula principalmente a condiciones económicas y etarias, unido a la cobertura de vacunación incompleta, exige evaluarse como problema de salud pública, recomendándose otros estudios cualitativos-mixtos que exploren otros factores que permitan fortalecer futuras estrategias de promoción de la vacunación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).