Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016
Descripción del Articulo
En la actualidad, el tomate es la hortaliza de mayor consumo en el mundo, ya que su producción total al año alcanza los 130 millones de toneladas. En el Perú la producción de tomate asciende a 253 588 toneladas y en la región Lambayeque unas 11178 toneladas para el año 2013. (MINAGRI, 2015). Las per...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3943 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/3943 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aloe vera Aceite esencial de canela Recubrimiento Tomate Mohos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| id |
USSS_b854c2a0ef368f54e51537861e42935f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3943 |
| network_acronym_str |
USSS |
| network_name_str |
USS-Institucional |
| repository_id_str |
4829 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 |
| title |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 |
| spellingShingle |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 Molocho Flores, Luz Violeta Aloe vera Aceite esencial de canela Recubrimiento Tomate Mohos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| title_short |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 |
| title_full |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 |
| title_fullStr |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 |
| title_sort |
Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016 |
| author |
Molocho Flores, Luz Violeta |
| author_facet |
Molocho Flores, Luz Violeta Orbegoso Moreno, Loany Coraly |
| author_role |
author |
| author2 |
Orbegoso Moreno, Loany Coraly |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Símpalo López, Walter Bernardo Esquivel Paredes, Lourdes Jossefine |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Molocho Flores, Luz Violeta Orbegoso Moreno, Loany Coraly |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aloe vera Aceite esencial de canela Recubrimiento Tomate Mohos |
| topic |
Aloe vera Aceite esencial de canela Recubrimiento Tomate Mohos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| description |
En la actualidad, el tomate es la hortaliza de mayor consumo en el mundo, ya que su producción total al año alcanza los 130 millones de toneladas. En el Perú la producción de tomate asciende a 253 588 toneladas y en la región Lambayeque unas 11178 toneladas para el año 2013. (MINAGRI, 2015). Las perdidas poscosecha de las hortalizas se originan principalmente por daños mecánicos, manipulación, almacenamiento inadecuado y transporte incorrecto, en los países subdesarrollados se registran pérdidas entre el 30 – 50 % del total producido. Entre los principales métodos utilizados para la conservación de hortalizas tenemos altas temperaturas, atmosferas modificada, radiaciones ionizantes y refrigeración. Sin embargo tanto las altas como bajas temperaturas tienden a dañar al producto. Otro método utilizado es la aplicación de recubrimientos los cuales se adhieren al fruto y/o alimento para su mejorar su apariencia y forman una barrera en cuanto la transferencia de gases lo cual retrasa la maduración del fruto. El estudio estuvo dirigido a la evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (Cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) roma; teniendo como variables independientes: la concentración de Aloe vera, glicerol y aceite esencial de canela y como la interacción de estas influyen en las variables dependientes tasa de respiración, acidez, pérdida de peso y pH. Para su evaluación se planteó la metodología superficie respuesta con el diseño estadístico D- optimal con 13 tratamientos y una muestra testigo. Se emplearon 40 kilos de tomate variedad roma provenientes del mercado mayorista “Moshoqueque” - Chiclayo libres de insectos, enfermedades y materiales extraños (residuos de fungicidas), exentos de olor extraño, de consistencia firme, con aspecto fresco y saludable, que presentan un estado de madures 1. En la formulación de recubrimiento se trabajó con proporciones de 50 – 75% de Aloe Vera, 50 – 25% Glicerol y 0.03 – 0.06 de aceite esencial de canela. Las muestras fueron almacenadas a 23 °C con humedad relativa de 48 a 55 % y analizadas durante 12 días; registrando una tasa de respiración máxima de 14.62 mg.CO2/kg.hr y 10.38% pérdida de peso; y respecto a las características fisicoquímicas un comportamiento semejante, 0.44% acidez y un pH entre 4.43 – 4.49. Luego del análisis estadístico se logró establecer que las concentraciones optimas de aloe vera, glicerol, aceite esencial de canela fueron 59.44%, 40.56% y 0.03% respectivamente la cual fue sometida a un proceso de validación por un periodo de 12 días a las mismas condiciones ambientales. El análisis microbiológico mostró resultados beneficiosos para la conservación del fruto, presentó ausencia de carga microbiana a lo largo del almacenamiento. Lo cual comprueba que los dos componentes pueden ser utilizados como fungicidas naturales reemplazando a los productos sintéticos. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-12T17:51:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-12T17:51:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/3943 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/3943 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS Repositorio Institucional USS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| reponame_str |
USS-Institucional |
| collection |
USS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/10/Informe%20de%20Tesis%20-%20Molocho%20L.%20y%20Orbegoso%20L..pdf.jpg https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/9/Informe%20de%20Tesis%20-%20Molocho%20L.%20y%20Orbegoso%20L..pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/1/Informe%20de%20Tesis%20-%20Molocho%20L.%20y%20Orbegoso%20L..pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/2/license_url https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/3/license_text https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/4/license_rdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f688bc4c4ebda4cc5965eaae6f8850db 353f23c526c13883ccf4b6fe5153c6d4 c06b46cbf8c970022ca659cbfe61a35c 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
| _version_ |
1845884120141398016 |
| spelling |
Símpalo López, Walter BernardoEsquivel Paredes, Lourdes JossefineMolocho Flores, Luz VioletaOrbegoso Moreno, Loany Coraly2017-10-12T17:51:38Z2017-10-12T17:51:38Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12802/3943En la actualidad, el tomate es la hortaliza de mayor consumo en el mundo, ya que su producción total al año alcanza los 130 millones de toneladas. En el Perú la producción de tomate asciende a 253 588 toneladas y en la región Lambayeque unas 11178 toneladas para el año 2013. (MINAGRI, 2015). Las perdidas poscosecha de las hortalizas se originan principalmente por daños mecánicos, manipulación, almacenamiento inadecuado y transporte incorrecto, en los países subdesarrollados se registran pérdidas entre el 30 – 50 % del total producido. Entre los principales métodos utilizados para la conservación de hortalizas tenemos altas temperaturas, atmosferas modificada, radiaciones ionizantes y refrigeración. Sin embargo tanto las altas como bajas temperaturas tienden a dañar al producto. Otro método utilizado es la aplicación de recubrimientos los cuales se adhieren al fruto y/o alimento para su mejorar su apariencia y forman una barrera en cuanto la transferencia de gases lo cual retrasa la maduración del fruto. El estudio estuvo dirigido a la evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (Cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (Lycopersicum esculentum Mill) roma; teniendo como variables independientes: la concentración de Aloe vera, glicerol y aceite esencial de canela y como la interacción de estas influyen en las variables dependientes tasa de respiración, acidez, pérdida de peso y pH. Para su evaluación se planteó la metodología superficie respuesta con el diseño estadístico D- optimal con 13 tratamientos y una muestra testigo. Se emplearon 40 kilos de tomate variedad roma provenientes del mercado mayorista “Moshoqueque” - Chiclayo libres de insectos, enfermedades y materiales extraños (residuos de fungicidas), exentos de olor extraño, de consistencia firme, con aspecto fresco y saludable, que presentan un estado de madures 1. En la formulación de recubrimiento se trabajó con proporciones de 50 – 75% de Aloe Vera, 50 – 25% Glicerol y 0.03 – 0.06 de aceite esencial de canela. Las muestras fueron almacenadas a 23 °C con humedad relativa de 48 a 55 % y analizadas durante 12 días; registrando una tasa de respiración máxima de 14.62 mg.CO2/kg.hr y 10.38% pérdida de peso; y respecto a las características fisicoquímicas un comportamiento semejante, 0.44% acidez y un pH entre 4.43 – 4.49. Luego del análisis estadístico se logró establecer que las concentraciones optimas de aloe vera, glicerol, aceite esencial de canela fueron 59.44%, 40.56% y 0.03% respectivamente la cual fue sometida a un proceso de validación por un periodo de 12 días a las mismas condiciones ambientales. El análisis microbiológico mostró resultados beneficiosos para la conservación del fruto, presentó ausencia de carga microbiana a lo largo del almacenamiento. Lo cual comprueba que los dos componentes pueden ser utilizados como fungicidas naturales reemplazando a los productos sintéticos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSAloe veraAceite esencial de canelaRecubrimientoTomateMohoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación del efecto de un recubrimiento a base de sábila (aloe vera) y aceite esencial de canela (cinnamomum verum) en el tiempo de vida útil del tomate (lycopersicum esculentum mill). Lambayeque – 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero Agroindustrial y Comercio ExteriorIngeniería Agroindustrial y Comercio Exterior811176https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILInforme de Tesis - Molocho L. y Orbegoso L..pdf.jpgInforme de Tesis - Molocho L. y Orbegoso L..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9401https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/10/Informe%20de%20Tesis%20-%20Molocho%20L.%20y%20Orbegoso%20L..pdf.jpgf688bc4c4ebda4cc5965eaae6f8850dbMD510TEXTInforme de Tesis - Molocho L. y Orbegoso L..pdf.txtInforme de Tesis - Molocho L. y Orbegoso L..pdf.txtExtracted texttext/plain180715https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/9/Informe%20de%20Tesis%20-%20Molocho%20L.%20y%20Orbegoso%20L..pdf.txt353f23c526c13883ccf4b6fe5153c6d4MD59ORIGINALInforme de Tesis - Molocho L. y Orbegoso L..pdfInforme de Tesis - Molocho L. y Orbegoso L..pdfapplication/pdf1939140https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/1/Informe%20de%20Tesis%20-%20Molocho%20L.%20y%20Orbegoso%20L..pdfc06b46cbf8c970022ca659cbfe61a35cMD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/3943/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD5420.500.12802/3943oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/39432021-04-23 02:15:56.815Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.pe |
| score |
13.0585375 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).