Cuidados de enfermería a un paciente con fractura pertrocantérea de fémur derecho en un hospital público de Chiclayo, 2025

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo expone el cuidado integral brindado a una paciente adulta mayor intervenida quirúrgicamente por fractura pertrocantérea de fémur derecho en un hospital público. Esta lesión representa una de las principales causas de dependencia en personas mayores y requiere atenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerdan Caruajulca, Anllela Judith, Saldaña Sanchez, Lourdes Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/16349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/16349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura pertrocantérea de fémur derecho
Cuidado postoperatorio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN. El presente trabajo expone el cuidado integral brindado a una paciente adulta mayor intervenida quirúrgicamente por fractura pertrocantérea de fémur derecho en un hospital público. Esta lesión representa una de las principales causas de dependencia en personas mayores y requiere atención multidisciplinaria inmediata. La labor de enfermería resulta esencial en el proceso postoperatorio, pues a través de un cuidado sistemático se busca aliviar el dolor, prevenir complicaciones y favorecer la recuperación funcional y emocional del paciente. OBJETIVO. Analizar el rol del proceso enfermero en el cuidado integral de un paciente postoperado con fractura pertrocantérea de fémur derecho. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El estudio permitió las intervenciones más efectivas en el manejo del dolor, la conservación de la integridad tisular, la prevención de caídas, lesiones por presión e incontinencia urinaria, utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC como guía metodológica. Los resultados evidenciaron una evolución favorable, con control del dolor, mejora de la movilidad y adecuada cicatrización de la herida quirúrgica. Además, la aplicación de los modelos teóricos de Orem y Levine fortaleció la práctica profesional, al orientar las acciones hacia la autonomía, el autocuidado y la conservación de la energía del paciente. Se concluye que un proceso enfermero estructurado, sustentado en la evidencia científica y desarrollado con enfoque humanizado, garantiza una atención integral, segura y de calidad, favoreciendo la recuperación funcional y emocional del paciente, así como una mejora significativa en su calidad de vida durante el periodo postoperatorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).