Exportación Completada — 

Cuidado de un paciente con atonía uterina y shock Hipovolémico en un hospital público de Chiclayo – 2024

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN. La atonía uterina es una causa principal de hemorragia posparto y constituye una emergencia obstétrica que puede desencadenar un shock hipovolémico, poniendo en riesgo la vida de la paciente. OBJETIVO. Planificar y aplicar un plan de cuidados de enfermería para estabilizar a pacientes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leon Teran, Esthefany Elizabeth, Pintado Calle, Kelly Anali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13919
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención de enfermería
Hemorragia uterina
Shock hipovolémico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN. La atonía uterina es una causa principal de hemorragia posparto y constituye una emergencia obstétrica que puede desencadenar un shock hipovolémico, poniendo en riesgo la vida de la paciente. OBJETIVO. Planificar y aplicar un plan de cuidados de enfermería para estabilizar a pacientes con atonía uterina y shock hipovolémico. MATERIALES Y MÉTODOS. Se analizó el caso de una paciente de 26 años, sexo femenino, procedente de José Leonardo Ortiz, Chiclayo, Lambayeque, Perú. La paciente ingresó al servicio de emergencia de un hospital nivel II-2 con diagnóstico médico de atonía uterina y shock hipovolémico. Se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) basado en las taxonomías NANDA, NOC y NIC, y se realizó la valoración mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon. RESULTADOS. Los diagnósticos de enfermería identificados fueron: (00032) Patrón respiratorio ineficaz, (00027) Déficit de volumen de líquidos, (00205) Riesgo de shock y (00206) Riesgo de sangrado. Las intervenciones se centraron en monitorizar la función respiratoria, controlar la hemorragia posparto, administrar hemoderivados, manejar la hipovolemia y prevenir el shock. CONCLUSIÓN. La implementación del PAE fundamentado en las taxonomías y patrones funcionales permitió una atención eficiente, controlando complicaciones críticas y favoreciendo la recuperación integral de la paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).