Impacto del crecimiento económico del Perú en el empleo durante el periodo de 2002 – 2019

Descripción del Articulo

Este informe de investigación parte de los estudios realizados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde se discuten temas relacionados a como el crecimiento económico influye en el desempleo, con el fin de determinar la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ventura Torres, Carmen Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9510
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/9510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Producto Bruto Interno
Empleo
Ley de Okun
Tasa de desempleo
Mínimo Cuadrados Ordinarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Este informe de investigación parte de los estudios realizados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde se discuten temas relacionados a como el crecimiento económico influye en el desempleo, con el fin de determinar la relación entre estas dos variables y poder aplicar políticas macroeconómicas que ayuden eliminar la brecha de desempleo en el país. Sin embargo, han sucedido muchos eventos en la economía del Perú que dan cierta incertidumbre y aún hay mucha intriga sobre el impacto que tiene la tasa de crecimiento del PBI sobre la tasa de desempleo en el Perú, generando grandes discusiones sobre el tema. Es por ello, que esta investigación pretende estudiar el impacto del crecimiento económico en el empleo en el Perú usando los datos estadísticos brindados tanto del BCRP como del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI de cada variable a estudiar, comprendidos entre el primer trimestre del 2002 hasta el cuarto trimestre del 2019. La ecuación se basa en el modelo de Okun y se estiman usando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), con datos reales trimestrales para el periodo de 2022 – 2019. Los resultados indican que el impacto del crecimiento económico en el empleo fue de 2.55, concordando con el parámetro puesto por Okun para cumplir con una economía estable y un pleno empleo. Finalmente, se sugiere que se sigan realizando investigaciones con este modelo, que, a pesar de no ser tan conocido y estudiado en nuestro país, es uno que mejor explica la relación entre estas variables, y permite conocer mejor la situación económica y laboral de nuestro país y saber que políticas aplicar de acuerdo la situación coyuntural por la que se pasa en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).